Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cañon, Silvia Liliana

dc.contributor.author
Gajardo Barriga, Omar Ariel

dc.contributor.author
Bezic, Carlos Ruben

dc.contributor.author
Avilés, Lucrecia María

dc.contributor.author
Dall Armellina, Armando Anibal

dc.contributor.other
Fernandez, Osvaldo Alberto

dc.contributor.other
Leguizamon, Eduardo Sixto

dc.contributor.other
Acciaresi, Horacio Abel

dc.contributor.other
Villamil, Carlos Baldomero

dc.date.available
2022-11-01T13:06:17Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Cañon, Silvia Liliana; Gajardo Barriga, Omar Ariel; Bezic, Carlos Ruben; Avilés, Lucrecia María; Dall Armellina, Armando Anibal; Convolvulus arvensis L.; Universidad Nacional del Sur; 2018; 191-210
dc.identifier.isbn
978-987-655-193-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/175803
dc.description.abstract
Convolvulus arvensis L., conocida en Argentina como “correhuela” es una planta perenne, herbácea, con tallos volubles, de ciclo primavero-estival, cuyo período vegetativo comienza a fines de invierno, para florecer en verano y prolongar su fructificación hasta fines de otoño. Su reproducción es por semillas o por brotes de raíces gemíferas. Las hojas son enteras, simples, glabras a pubescentes. Las flores persisten un solo día y son polinizadas únicamente por los insectos. Los hábitat donde puede desarrollarse C. arvensis son muy diversos, pero preferentemente se la encuentra en terrenos modificados por la agricultura y ganadería; además está presente en jardines, campos naturales, orillas de los caminos y en líneas férreas. Se la encuentra también en la orilla de arroyos y lagos. Prefiere áreas abiertas y soleadas. C. arvensis es una maleza de muy difícil control, debido a las reservas considerables de su extenso sistema radical y el poder de regeneración a partir de fragmentos de raíces y rizomas. Los principales métodos de control son herbicidas sistémicos o el agotamiento por repetidas labores mecánicas, aunque es más probable que tenga éxito un programa integrado de manejo de la maleza que uno basado en un solo método.
dc.description.abstract
Convolvulus arvensis L. known in Argentina as “correhuela” is a perennial, herbaceous plant with twining stems, a summer spring cycle, whose vegetative period begins at the end of winter, to bloom in summer and to extend its fruiting period until the end of autumn. Its reproduction is by seeds or by shoots of root buds. The leaves are entire, simple, glabrous to pubescent. The flowers persist for a single day and are only pollinated by insects. The habitats where C. arvensis can be developed are very diverse, but it is preferably found on land modified by agriculture and livestock; it is also present in gardens, natural fields, roadsides, on railway lines, and on the banks of streams and lakes; it prefers open and sunny areas. C. arvensis is a weed of very difficult control, due to the considerable reserves of its extensive root system and the power of regeneration from fragments of roots and rhizomes; the main control methods are sys- temic herbicides or exhaustion by repeated mechanical tasks, although an integrated weed management program is more likely to succeed than a single-method approach.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Correhuela
dc.subject
Perenne
dc.subject
Enredadera
dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas

dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Convolvulus arvensis L.
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-07-04T19:17:03Z
dc.journal.pagination
191-210
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bahía Blanca
dc.description.fil
Fil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gajardo Barriga, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dall Armellina, Armando Anibal. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión Agropecuaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional de Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Universidad Nacional del Comahue. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. - Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Rio Negro. Unidad Integrada Para la Innovacion del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte.; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/malezas-e-invasoras-de-la-argentina-tomo-iii-historia-y-biologia/
dc.conicet.paginas
810
dc.source.titulo
Malezas e invasoras de la Argentina
Archivos asociados