Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía

Roldán, Nahuel AlejandroIcon
Fecha de publicación: 09/2019
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas
Revista: Cuestiones criminales
ISSN: 2618-379X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

No pretendo hacer en este prefacio una revisión o presentación de las traducciones y artículos que se publican en este Cuaderno, en tanto, esa labor está realizada en la Introducción—con más perspicacia y amplitud teórica. A pesar de esto, me gustaría presentar aquí una breve y precaria conjetura sobre la cuestión más amplia: “feminismo y penalidad”. Quisiera comenzar planteando dos condicionamientos a la investigación criminológica. En primer lugar, diré que en la actualidad no se puede realizar ninguna investigación—en criminología y en ciencias sociales—sin considerar, de forma más o menos profunda, una perspectiva de género. En segundo lugar, entiendo que hasta tanto el hombre académico, blanco y heterosexual no establezca una crítica y reflexión profunda y sostenida de su condición generizada en las estructuras de poder y de su masculinidad—en términos ontológicos, epistémicos y políticos—los análisis que se realicen en post de incorporar una perspectiva feminista a sus estudios o investigaciones será deficitaria—en otros casos será equivocada o malintencionada. Este segundo condicionamiento no debe interpretarse como una imposibilidad o una prohibición, pues la intervención masculina—aun deudora de mayor pertinencia—es necesaria y recomendable. Tampoco significa que la discusión se cierne en la contingencia de posibilidad para ponerse en el lugar del otro—revisaré, más adelante, los planteamientos sobre el objetivo metodológico de “dar voz” al otro—sino más bien, en comprender que la condición influye insalvablemente en la observación y comprensión de las escenas etnográficas. Lo cierto, es que al leer en conjunto una serie de estudios etnográficos da la impresión de que los investigadores masculinos han puesto mucho empeño en la construcción de herramientas de inteligibilidad para describir y analizar las formas de vida de los jóvenes varones urbanos y de minorías étnicas (negros, musulmanes, latinos, etc.) en todas sus escalas de la estructura social—principalmente a través de las variables de la clase y la raza—pero no han desarrollado las mismas herramientas para comprender la ontología social de los sujetos generizados y menos aún, han puesto en cuestionamiento su condición masculina como sujetos políticos y productores de saberes científicos.
Palabras clave: FEMINISMO , PENALIDAD , INTERSECCIONALIDAD , ETNOGRAFIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.184Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/175736
URL: https://www.lesyc.com/copia-de-cozzi-1-1-1
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Roldán, Nahuel Alejandro; Notas sobre feminismo y penalidad a través de la etnografía; Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Estudios Sociales. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas; Cuestiones criminales; 2; 2; 9-2019; 3-16
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES