Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados: Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"

Título: Between the segregated classroom, the gluttonous dolls and the made-up faces: An essay about gendered representations of “the girl”
Zemaitis, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 01/01/2021
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Revista: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
ISSN: 0327-7763
e-ISSN: 2451-5434
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

 
En este artículo1 nos interesa enfatizar la dimensión genérico-sexuada que ha tenido y tiene la infancia. Propondremos para ello algunas reflexiones que gravitan entre los aportes de la pedagogía, la filosofía y la historia de la educación, para problematizar los modos por los cuales la cultura representa las normas de género a través de diferentes imágenes. Se trata de un ejercicio de revisión de cómo las agencias socializadoras (la familia, la escuela y el mercado) imprimen sobre la dimensión genérico-sexual de las identidades infantiles “femeninas”. Nos detendremos en tres imágenes de distintas épocas, pero que están unidas en dicha construcción de las identidades, en particular en aquellas que representan y/o interpelan a las niñas y a la construcción de la feminidad, en tanto una de las primeras y más elementales normas del género. La primera imagen es un salón de clase de una escuela unisexual de niñas en los finales de la década de 1930; la segunda remite a la publicidad de la muñeca “Grasita” que data de mediados de la década de 1960; y, por último, mucho más reciente, una tercera imagen, compuesta por una serie de fotografías publicitarias, aparecidas en la revista de moda francesa Vogue en 2011. A través de estas representaciones de la infancia, iremos desglosando el argumento referido a que el discurso pedagógico moderno, como también la publicidad y el mercado, han resultado ser fuertes agencias de interpelación a la formación de las conciencias y los cuerpos infantiles, aludiendo a mensajes y guiones generizados y sexualizados, que atribuyen así a rasgos “naturales” las supuestas diferencias entre los dos —y solo dos— sexos: esto es la atribución de una identidad de género según la condición biológica (hombre = masculino/mujer = femenina): una feminidad “resguardada” de la proximidad con otros varones (“escuelas unisexuales”).
 
In this article we are interested in emphasizing the generic-sexed dimension that childhood has had and still has. For this, we will propose some reflections that gravitate between the contributions of pedagogy, philosophy and the history of education, to problematize the ways in which culture represents gender norms through different images. It is an exercise in reviewing how socializing agencies (such as the family, the school and the market) print on the generic-sexual dimension of children's identities. We will stop at three images from different eras, but which are united in this generic sexual construction of identities, particularly those that represent and/or challenge girls and the construction of femininity. The first image is a classroom of a unisexual girls’ school in the late 1930s; the second refers to the advertising of the doll “Grasita” dating from the mid-1960s; and finally, much more recently, a third image, made up of a series of advertising photographs, which appeared in the fashion magazine Vogue in 2011. Through these representations of childhood, we will break down the argument that modern pedagogical discourse, as well as advertising and the market, have turned out to be strong interpellation agencies for the formation of children’s consciences and bodies, alluding to messages and scripts genderized and sexualized, which they attribute to “natural” traits to the supposed differences between the two —and only two— sexes: this is the attribution of a gender identity according to the biological condition (man = male/woman = female).
 
Palabras clave: GÉNERO , EDUCACIÓN SEGREGADA , INFANCIAS , FEMINIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.321Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/175380
URL: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10451
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Zemaitis, Santiago; Entre el aula segregada, las muñecas glotonas y los rostros maquillados: Un ensayo acerca de las representaciones generizadas de "la niña"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 49; 1-1-2021; 107-122
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES