Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Cómo funcionan las tecnologías?: Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico

Título: How do technologies work?: Socio-technical alliances and functioning construction processes in historical analysis
Thomas, Hernan EduardoIcon ; Becerra, Lucas DardoIcon ; Bidinost, Agustín IgnacioIcon
Fecha de publicación: 12/2019
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos
Revista: Pasado Abierto
e-ISSN: 2451-6961
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
¿Cómo explicar el “funcionamiento” de las tecnologías? Esta es una pregunta clave en el campo de los estudios sociales de la tecnología. Un ingeniero de producto o proceso diría que todo depende de un buen diseño del artefacto o sistema productivo, de la capacidad de un artefacto o sistema de resolver problemas tecnológicos previamente existentes. Un economista de la innovación o un tecnólogo explicarían (homogéneamente) que todo sistema tecnológico se afirma interactuando solidariamente con otros sistemas, desplegando ventajas crecientes de adopción, de inclusión en “paradigmas tecnológicos”, generando economías de escala, incrementando sus niveles de compatibilidad con los usuarios o de adecuación entre oferta y demanda. Y en muchos sentidos, todos estarían en lo cierto. Pero ocurren muchas más cosas para que los artefactos y sistemas “funcionen”. Porque además de todo esto, en términos socio-técnicos, todo sistema incorpora incrementalmente productores y usuarios, nuevos artefactos y dispositivos, financiadores y soportes políticos, nuevos usos y técnicas, infraestructuras y redes de proveedores... Y todo este proceso va construyendo el funcionamiento de estos sistemas tecnológicos, su necesidad y su irreversibilidad… Toda una alianza heterogénea se va desplegando, coaligando, coordinando, consolidando, para que esa tecnología funcione. Y, al mismo tiempo, esa alianza va construyendo el no-funcionamiento de la alianza que sustentaba el funcionamiento de tecnologías rivales. Eso que los deterministas tecnológicos denominan -cuando ocurre a gran escala- un “cambio de paradigma” o una “revolución tecnológica” se comprende mucho mejor en términos de alianzas socio-técnicas. Si el funcionamiento es un proceso de construcción socio-técnica -relativo, obviamente- la respuesta no está ni simple ni originariamente en los artefactos ni exclusivamente en los actores sociales, sino en las relaciones interactivas –en los procesos de co-construcción, socio-históricamente situados- entre artefactos y sistemas y actores e instituciones. El concepto “alianza socio-técnica” fue concebido para dar cuenta de estas relaciones explicativas, no deterministas a priori. Para superar, al mismo tiempo, tanto las restricciones de esas historias monolíticamente tecnológicas, como las de esas homogéneas historias sociales del cambio tecnológico. Todas las dinámicas de co-construcción se dan en el marco de heterogéneas alianzas socio-técnicas. El funcionamiento por fuera de las alianzas sólo existe en la mente de algunos historiadores deterministas tecnológicos… o de algunos científicos y tecnólogos.
 
How to explain the "working" of technologies? This is a key question in the field of social studies of technology. A product or process engineer would say that everything depends on a good design of the artefact or productive system, on the capacity of an artefact or system to solve previously existing technological problems. An innovation economist or a technologist would explain (homogeneously) that every technological system is affirmed by interacting in solidarity with other systems, displaying increasing adoption advantages, of inclusion in “technological paradigms”, generating economies of scale, increasing its levels of matching with users or adequacy between supply and demand. And in many ways, everyone would be right. But many more things happen for artefacts and systems to "work". Because in addition to all this, in socio-technical terms, every system presents incrementally producers and users, new artefacts and devices, funders and political supports, new uses and techniques, infrastructures and provider networks... And this whole process is building on the working of these technological systems, their need and their irreversibility ... An entire heterogeneous alliance is deployed, co-operating, coordinating, consolidating, in order to technology works. And, at the same time, that alliance is building the non-working of the “other” alliance that sustained the working of rival technologies. What technological determinists call - when it occurs on a large scale - a "paradigm shift" or a "technological revolution" is much better understood in terms of socio-technical alliances. If “working” is a process of relational socio-technical construction, the answer is neither simply nor originally in the artefacts nor exclusively in the social actors, but in the interactive relations –In the processes of co-construction, socio-historically located- between artefacts and systems and actors and institutions. The concept of "socio-technical alliance" was conceived to account for these explanatory relationships, not a priori deterministic. To overcome, at the same time, both the restrictions of those monolithically technological stories, and as the homogeneous social stories of technological change. All co-construction dynamics happen within the framework of heterogeneous socio-technical alliances. The working outside alliances only exists in the minds of some technological determinist historians ... or some scientists and technologists.
 
Palabras clave: Historia de las Tecnologías , Funcionamiento / No-funcionamiento , Alianza Socio-Técnica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 755.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/175335
URL: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Thomas, Hernan Eduardo; Becerra, Lucas Dardo; Bidinost, Agustín Ignacio; ¿Cómo funcionan las tecnologías?: Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos; Pasado Abierto; 10; 12-2019; 127-158
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES