Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Palabras para ver y tocar: acerca del diálogo con la cultura incaica en la poesía de Cecilia Vicuña

Título: Words to see and touch: a dialogue with Incaic culture in Cecilia Vicuña’s poetry
Puppo, María LucíaIcon
Fecha de publicación: 12/2019
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Revista: Boletín de Literatura Comparada
ISSN: 0325-3775
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales de Literatura

Resumen

 
Poeta, performer y artista visual transnacional, Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) ha desarrollado una obra multifacética en la que destaca la experimentación con los más diversos materiales, registros y formatos. Su obra atraviesa distintas temáticas y geografías, siempre ensayando nuevos caminos para visibilizar y profundizar sus raíces andinas. En este trabajo proponemos un acercamiento a La Wik’uña (1990), el primer poemario de la autora editado en Chile, donde se explora el legado precolombino a través de la recuperación de símbolos, palabras, rituales y creencias de las culturas incas, quechuas y guaraníes. Se trata de un texto que, como lo aclara una nota final de la autora, se gestó junto al ensayo Piedra abstracta. La escultura inca: una visión contemporánea (1989) del artista César Paternosto (La Plata, 1931), por entonces su esposo. El objetivo del trabajo es explorar las zonas de contacto entre visualidad, materialidad y escritura que manifiestan las composiciones de La Wik’uña a través del examen de una serie de imágenes y estrategias que confluyen en una “semiótica visual-táctil” de la poesía, análoga a la que Paternosto advirtió en la arquitectura incaica.
 
Poet, performer and transnational artist, Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) has developed a multifaceted work in which the experimentation with the most diverse materials, registers and formats stands out. Hers is a work that crosses different themes and geographies, always rehearsing new ways to visualize and deepen its Andean roots. In this paper we propose an approach to La Wik'uña (1990), the first book of the author published in Chile, where the pre-Columbian legacy is explored through the recovery of symbols, words, rituals and beliefs of the Inca, Quechua and Guarani cultures. It is a text that, as clarified in a final note by the author, was created together with the essay Abstract Stone. The Inca sculpture: a contemporary vision (1989) of the artist César Paternosto (La Plata, 1931), by then her husband. Our aim is to explore the contact zones between visuality, materiality and writing in the compositions of La Wik'uña through the examination of a series of images and strategies that converge in a “visualtactile semiotics” of poetry, analogous to the one that Paternosto recognized in Inca architecture.
 
Palabras clave: Cecilia Vicuña , Poesía Latinoamericana Siglo Veinte , Visualidad , Tactilidad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 731.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/175111
URL: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletinliteratura/article/view/2758
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Puppo, María Lucía; Palabras para ver y tocar: acerca del diálogo con la cultura incaica en la poesía de Cecilia Vicuña; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 44; 12-2019; 97-113
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES