Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Castrillo, Belén  
dc.date.available
2022-10-21T17:29:08Z  
dc.date.issued
2021-11  
dc.identifier.citation
Castrillo, Belén; Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina; Università Ca’ Foscari; Deportate, esuli, profughe; 47; 11-2021; 87-101  
dc.identifier.issn
1824-4483  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/174403  
dc.description.abstract
El método de las 5w (what, why, where, when, who) y la h (how) es una técnica utilizada en el mundo de la comunicación que permite comprender las aristas principales de un problema, previo a pensar sus posibles soluciones o con el objetivo de presentar una comprensión acabada del mismo. Entre sus ventajas, contribuye a generar una representación clara y universal de un tema, y como herramienta de gestión para las áreas de planificación aboga por devenir en planes de acción estructurados, basados en una sistematización y jerarquización de datos. Para el caso de la violencia obstétrica (VO), un significante surgido en Latinoamérica en el nuevo milenio – según reconoce la ONU (Simonovic 2019), que aglutina actores/as, instituciones, quehaceres profesionales, saberes, experiencias, políticas públicas y relaciones de poder, propongo la aplicación de esta técnica periodística con el objetivo de contribuir a su comprensión, desde una mirada sociológica que interesecciona género, salud y derechos humanos (DDHH).En este sentido, el presente artículo presenta respuestas a las seis preguntas guías (qué es la VO, cómo se expresa, cuándo se materializa, dónde se ejerce, por qué se reproduce y quiénes la ejercen y la sufren) a través de la reconstrucción bibiliográfica que realicé en los años de investigación en el área. Asimismo, me apoyaré en los resultados de la tesis doctoral (Castrillo 2019) en la que investigué experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétrica sobre intervenciones médicas en embarazos y partos en la ciudad de La Plata – capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina – entre 2013 y 2019. Dicha tesis de referencia analizó diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en seis cursos de preparto y salas de espera; veinte entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres, profesionales de la salud y funcionarios/as sanitarios/as; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde mayo de 2013 hasta marzo de 2019.  
dc.description.abstract
Following the 5w method, this article approach to obstetric violence and presents answers to the questions (what it is, how it is expressed, when it materializes, where it is exercised, why it is reproduced and who exercises it and suffers it) through an extensive bibliographic reconstruction of the) social sciences and the results of a doctoral research in the city of La Plata, Argentina (2013-2021).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Università Ca’ Foscari  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
VIOLENCIA OBSTETRICA  
dc.subject
METODO 5 W  
dc.subject
SOCIOLOGIA  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-10-04T18:03:37Z  
dc.journal.number
47  
dc.journal.pagination
87-101  
dc.journal.pais
Italia  
dc.journal.ciudad
Venezia  
dc.description.fil
Fil: Castrillo, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.journal.title
Deportate, esuli, profughe  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unive.it/pag/fileadmin/user_upload/dipartimenti/DSLCC/documenti/DEP/numeri/n47/08_Castrillo.pdf