Evento
Paralelización de redes neuronales en el ámbito de la visión computacional
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia
Fecha del evento:
06/2021
Institución Organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María;
Título del Libro:
Libro de Actas de Docentes e Investigadores: Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia
Editorial:
Universidad Tecnológica Nacional
ISBN:
978-987-4998-69-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En este artículo, se presenta un estudio inicial sobre las redes neuronales aplicadas en la visión computacional y sobre el objetivo de estudiar su paralelización. La visión computacional puede utilizarse en diversos campos de la ciencia y la ingeniería, y las redes neuronales, como una herramienta de la inteligencia artificial, permiten resolver problemas complejos que surgen en éstas. Sin embargo, la complejidad de la resolución de un problema se traslada a su aprendizaje, puesto que se necesitará una red neuronal con una estructura de tamaño importante para resolverlo. La complejidad de las redes neuronales yace en la velocidad de cómputo necesaria para conseguir una red neuronal funcional en un tiempo razonable, y es aquí donde se introduce el cómputo paralelo como un modelo computacional que permite atender esta demanda al distribuir tareas o la carga de procesamiento en diversos procesadores. En este trabajo, se espera expresar estadísticamente los beneficios del paralelismo en el aprendizaje de redes neuronales, y comprobar que, al paralelizar, se consigue en un tiempo menor una convergencia de los pesos a algo cercano al óptimo global en cada neurona de la red neuronal .
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CCT - MENDOZA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MENDOZA
Citación
Paralelización de redes neuronales en el ámbito de la visión computacional; Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia; Villa María; Argentina; 2021; 177-181
Compartir