Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hlebovich, Ludmila  
dc.contributor.other
Di Gregori, Maria Cristina  
dc.contributor.other
López, Federico Ezequiel  
dc.date.available
2022-10-20T15:41:49Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Hlebovich, Ludmila; Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 117-130  
dc.identifier.isbn
978-987-8475-32-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/174183  
dc.description.abstract
La precariedad en las artes y, más puntualmente, en la danza y el teatro en Argentina es una cuestión que se encuentra presente desde antes de la pandemia y que viene siendo tematizada desde las humanidades, las ciencias sociales y también desde la misma producción artística. Sin embargo, la situación de crisis sanitaria y económica producto del Covid-19, especialmente durante el año 2020, conlleva una radicalización de la precariedad. Esto, a su vez, da lugar a la pregunta por sus manifestaciones “escénicas” particularmente en un momento en el que los espacios culturales se cierran, en principio, sin certidumbres en cuanto a las posibilidades y modos de retorno. En este marco, para la presente contribución propongo una indagación de la producción de obras de danza y de teatro del “circuito independiente” de La Plata durante los primeros meses de la pandemia. Si bien aquí me concentraré en dos obras, una del campo de la danza y otra del teatro, y la filosofía tradicionalmente ha tenido tratos diferenciados con una y otra disciplina, la lectura que presento tiene como trasfondo la discusión sobre los motivos de desatención de la filosofía especialmente con respecto a la danza (Cfr. Levin, 1983; Sparshott, 1983). Una de las explicaciones de que la filosofía desatienda a la danza plantea que esta forma de arte no ocupa un lugar central en la cultura, lo que se debe a y se propicia por “en un círculo vicioso” el escaso acceso a recursos materiales como salas, medios de difusión y, en general, por tener un lugar económico marginal (Sparshott, 1983). Otro de los motivos, asociado al anterior, es el hecho de que la filosofía haya tratado a la danza de modo idealizado y abstracto, por ejemplo, entendiéndola no como un arte sino como “metáfora del pensamiento” sin atender a sus condiciones y posibilidades específicas de producción (Cfr. Badiou, 2009; Pouillaude, 2017). La presente exploración busca evitar esos sesgos o dificultades. Para esto, me apoyaré en las obras y en entrevistas en las que lxs autores hablan sobre sus producciones. A su vez, recurriré a dos tipos de fuentes teóricas. La primera remite al análisis que Walter Benjamin (2007) realiza de la relación entre experiencia y pobreza en su célebre ensayo de 1933. Se trata de un planteo que se corresponde con una situación de crisis muy distinta a la contemporánea pero que, no obstante, puede dialogar productivamente con nuestra época. En este sentido su filosofía ha sido recuperada recientemente por Hito Steyerl (2014) para pensar la precariedad de la imagen. En efecto, es posible identificar al menos dos sentidos y dos polos de la precariedad. Por un lado, un polo negativo que se determina por la falta de recursos y la sobreabundancia de información que insensibiliza nuestra percepción e imposibilita la experiencia. Y, por otro lado, un polo positivo que se define por cierta potencia que el despojamiento conlleva para la creatividad. Pero, además, es preciso atender a que la dialéctica benjaminiana propone volver la atención sobre el polo negativo para no pasar por alto aquello que lo excluido de antemano puede hacer visible. La segunda fuente consiste en una serie de estudios del ámbito de las ciencias sociales enfocados en la precariedad del sector de danza y teatro platense durante la pandemia (Capasso et al., 2020; del Mármol y Díaz, 2020). A partir de aquí buscaré poner de relieve que la precariedad radicalizada por la pandemia se encuentra problematizada en la inmanencia de las obras dando lugar a ciertas torsiones en la comprensión y perspectivas que la danza y el teatro tienen respecto de este asunto.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PRECARIEDAD  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
ARTES ESCÉNICAS PLATENSES  
dc.subject
EXPERIENCIA  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Precariedad y pandemia: estrategias de supervivencia en las artes escénicas platenses  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-10-04T18:00:53Z  
dc.journal.pagination
117-130  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Hlebovich, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5076/pm.5076.pdf  
dc.conicet.paginas
137  
dc.source.titulo
Contagios y contiendas: Hacer ciencia, arte y filosofía en pandemia