Capítulo de Libro
Desplazamientos discursivos en la construcción del "español internacional" en el marco de la política lingüística panhispánica
Título del libro: Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura: Glotopolítica
Rizzo, María Florencia
Otros responsables:
Bein, Roberto; Bonnin, Juan Eduardo
; Di Stefano, Mariana; Lauria, Daniela
; Pereira, Cecilia
Fecha de publicación:
2017
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN:
9789874019790
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Hacia fines del siglo XX, ciertos factores que contribuyeron a la globalización económica y cultural, como el avance de los medios de comunicación por fuera de los límites estatales, el incremento de la movilidad de personas, el desarrollo científico y tecnológico, el aumento de organismos internacionales, el auge de las multinacionales y la creciente vinculación de los Estados en integraciones regionales, brindaron un escenario propicio para instalar en la agenda glotopolítica del español -así como de otras lenguas- la necesidad de reflexionar sobre su estatuto simbólico como lengua internacional, de proponer líneas de acción orientadas a dotarla de una imagen determinada y, como parte de este proceso, de debatir o determinar la conformación de una variedad común de alcance planetario. Este proceso de ampliación de las funciones del español en el escenario mundial (en distintas áreas como la ciencia, la tecnología, los negocios, como lengua de trabajo en organismos internacionales, como idioma usado en países extranjeros) se ha designado, con frecuencia, con el nombre de "internacionalización". Además de la consideración obligada del desempeño del idioma en distintos ámbitos de la vida social, resulta imprescindible en ese desarrollo atender a su posicionamiento entre otras lenguas mayores, en especial el inglés. Es evidente que el carácter internacional de una lengua no es una condición natural o una virtud intrínseca que se tiene o no sino que supone un trabajo de construcción y, por lo tanto, la intervención de agentes específicos implicados en esa tarea. En este sentido se orienta la reflexión de M. Fernández (2002) sobre la condición internacional de las lenguas: "Son lenguas internacionales las que se perciben como tales, y son percibidas como tales aquellas en torno a las cuales ha habido un esfuerzo de construcción social (en el que participan numerosos agentes, y no sólo hablantes de esas lenguas) que apunta en esa dirección". Dado que se trata de un proceso glotopolítico, la dimensión política de las acciones estará fuertemente involucrada y será necesaria la actuación de múltiples participantes: desde funcionarios del Estado hasta academias, instituciones lingüísticas y culturales, prensa gráfica, fundaciones, escritores, investigadores, etc. Este "esfuerzo de construcción social" es llevado adelante, por lo general, por los países y las entidades que cuentan con el poder político y económico necesario para realizarlo. En el caso del ámbito hispánico, el proceso ha sido liderado mayormente por los agentes de la política de área idiomática -designada oficialmente como "panhispánica" en el año 2004- desplegada por el Estado español junto con otros actores sociales, como la RAE y el Instituto Cervantes. La dimensión ideológica de esta política, que se ha propuesto estar al frente de la gestión democrática de la lengua compartida en el área hispánica (Arnoux, 2008), ha sido objeto de numerosos estudios (Senz y Alberte, 2011; Paffey, 2012; Del Valle 2014, entre los más recientes), al igual que sus principales pilares de desarrollo y difusión: la producción de instrumentos lingüísticos (Lauria y López García, 2009; Del Valle y Villa, 2012; Lauria, 2013; Arnoux, 2013 y 2015a y b), la enseñanza y certificación de español como lengua extranjera (Del Valle y Villa, 2007; Rizzo 2014) y la realización de los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) (Arnoux, 2008; Rizzo, 2013 y 2014; Marimón Llorca, 2015). En particular, estos encuentros operan como espacios significativos de difusión pública de proyectos y obras panhispánicas y de consolidación de representaciones sobre la lengua que sostienen los discursos oficiales así como las decisiones programáticas plasmadas en aquellos trabajos. En el marco del estudio de los CILE como parte del dispositivo discursivo de la política panhispánica (Rizzo, 2013), la propuesta de este capítulo es analizar en estos acontecimientos la construcción de una de las dimensiones del objeto discursivo "lengua española", esto es, como "lengua internacional" en los intentos por definir una variedad de comunicación mundial, que pueda circular dentro y fuera del área hispánica. Los movimientos discursivos localizados, que examinaremos en lo que sigue, dan cuenta de la acentuación de ciertos rasgos del objeto de acuerdo con requerimientos glotopolíticos.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(CITRA)
Capítulos de libros de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Capítulos de libros de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Rizzo, María Florencia; Desplazamientos discursivos en la construcción del "español internacional" en el marco de la política lingüística panhispánica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 233-250
Compartir