Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Alabart, Mónica
dc.contributor.author
Pérez, Mariana Alicia
dc.contributor.other
Bragoni, Elsa Beatriz
dc.contributor.other
Cucchi, Laura
dc.contributor.other
Lanteri, Ana Laura
dc.date.available
2022-10-19T15:41:15Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Alabart, Mónica; Pérez, Mariana Alicia; Morir sin Gloria: reflexiones sobre los significados políticos de la muerte de Justo José de Urquiza; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires; 2021; 60-85
dc.identifier.isbn
978-987-45591-6-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/173953
dc.description.abstract
En el atardecer del 11 de abril de 1870 una partida de hombres armados irrumpió en el Palacio de San José profiriendo gritos de ¡Abajo el tirano Urquiza! ¡Viva el general López Jordán! dando muerte al gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza e iniciando de este modo una nueva guerra en la provincia. A pesar de la larga e importante carrera política de Urquiza, su muerte no concitó debates en la prensa en torno a su figura, ni dio lugar a la organización de grandes funerales ni homenajes públicos de importancia. Este hecho contrasta fuertemente con lo sucedido con otras figuras públicas del siglo XIX (por ejemplo, Dorrego, Quiroga, Lavalle, Rivadavia) cuyas muertes fueron escenario para la expresión de la lucha política facciosa mediante diferentes formas de homenajes fúnebres y encendidos debates públicos. Este trabajo indaga sobre los significados que el asesinato de Urquiza tuvo para los contemporáneos a través del análisis de la prensa y de la correspondencia privada entre figuras políticas del espacio provincial y nacional. Sostenemos como hipótesis que la frialdad con la que fue tratada su muerte obedece tanto a cambios en la cultura política, en tránsito hacia el abandono de las facciones como eje articulador de las identidades político/partidarias, como también al particular lugar que su figura ocupaba en la configuración política hacia 1870. En este sentido, a pesar del esfuerzo que sus publicistas hicieran en años anteriores a su asesinato para erigirlo en paladín de la Organización Nacional y el progreso, su trayectoria como caudillo y su alianza con Rosas no había sido olvidada por sus oponentes liberales al tiempo que sus políticas de acuerdo con dichos grupos habían minado su prestigio como referente del federalismo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de Buenos Aires
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MUERTES POLÍTICAS
dc.subject
IDENTIDADES PARTIDARIAS
dc.subject
SIGLO XIX
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject.classification
Historia
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Morir sin Gloria: reflexiones sobre los significados políticos de la muerte de Justo José de Urquiza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-09-19T12:52:05Z
dc.journal.pagination
60-85
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Mendoza
dc.description.fil
Fil: Alabart, Mónica. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pérez, Mariana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://incihusa.mendoza-conicet.gob.ar/jspui/handle/9999/551
dc.conicet.paginas
375
dc.source.titulo
Las tramas del poder: Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del Siglo XIX
Archivos asociados