Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Arqueología de los paisajes forestales del norte de Mendoza, centro-oeste Argentina (siglos VIII–XIX)

Mafferra, Luis EduardoIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: BAR Publishing
ISBN: 978-1-4073-1647-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Este libro propone un camino para comprender la historia de los paisajes forestales desde una perspectiva arqueológica. Más precisamente, a partir de la antracología o análisis de carbón recuperado en sitios arqueológicos, buscamos abordar un caso de estudió en el norte de la provincia de Mendoza, en el Centro-Oeste, de Argentina. Estudiamos el periodo comprendido entre los 1200 y 100 años AP, por lo que analizamos los contextos prehispánico, colonial y republicano. Buscamos comprender las características de los paisajes forestales a razón de sus formas, de la identificación de categorías de relación entre humanos y plantas; y de la vinculación con las prácticas y experiencias de las sociedades bajo estudio. El paisaje forestal del norte de la provincia de Mendoza se caracteriza actualmente como un ejemplo típico de lo que la historia ambiental define como neoeuropa, es decir, un lugar donde las plantas nativas fueron reemplazadas por otras introducidas durante el proceso colonial. Tres grandes preguntas dan interés a este ejemplo. Primero no existen datos materiales sobre cuál fue el paisaje forestal asociado al periodo prehispánico. Segundo, tampoco es claro cuándo y cómo ocurrieron los cambios que dieron paso al paisaje actual. Y tercero, se desconocen las modalidades de relación enredadas en el sostenimiento de los diferentes paisajes que fueron característicos en la región durante el periodo de estudio.Buscando aportar a dichos problemas, construimos una propuesta metodológica en base al concepto de paisaje en arqueología. Así, problematizamos el uso de categorías dicotómicas de naturaleza y cultura y utilizamos una categoría fundamentalmente relacional. Por lo mismo, analizamos la relación humano-ambiental y especialmente humano-plantas y concluimos evaluando las posibilidades analíticas de la antracología para discutir modalidades de relación entre las sociedades humanas y su entorno.Como nuestra propuesta supone el estudio de los contextos prehispánico, colonial y republicano, a partir del estudio de casos y propuestas teóricas diversas, se contextualizan las relaciones con el ambiente y los árboles a nivel general en cada uno de ellos. Más concretamente luego re-ensamblamos los colectivos o redes de socialidades específicas entre actores humanos y no humanos en nuestra región y para los diferentes períodos de estudio. Posteriormente analizamos las técnicas y conocimientos específicos necesarios para el análisis de nuestros materiales. Describimos también, los contextos arqueológicos de donde provienen. Presentamos los datos obtenidos y los analizamos con fines comparativos. Finalmente construimos una interpretación discutiendo las preguntas de investigación con base en los datos antracológicos y contextuales presentados a lo largo del libro. Así, analizamos la conformación de los paisajes nativo y colonial. Luego discutimos las modalidades de relación que habrían caracterizado los contextos estudiados, desglosando otras interpretaciones vinculadas a la experiencia de los diferentes paisajes, su asociación a temporalidades, el surgimiento de la distinción entre lo nativo e introducido y el reconocimiento de resistencias, asociadas a las practicas o entornos habitados.Sumamos además un catálogo conformado por figuras y descripciones de maderas carbonizadas de taxa actuales de referencia, de las provincias fitogeográficas del Monte y Cardonal, así como otros introducidos a partir del periodo colonial.
Palabras clave: ARQUEOLOGÍA , PAISAJE , FORESTAL , ANTRACOLOGÍA , ARQUEOBOTÁNICA , HISTORIA , AMBIENTAL , COA-ARGENTINA , PERÍODO , PREHISPÁNICO , COLONIAL , REPUBLICANO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 29.74Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173832
URL: https://www.barpublishing.com/arqueologia-de-los-paisajes-forestales-del-norte-d
Colecciones
Libros(IANIGLA)
Libros de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Mafferra, Luis Eduardo; Arqueología de los paisajes forestales del norte de Mendoza, centro-oeste Argentina (siglos VIII–XIX); BAR Publishing; 2018; 315
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES