Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gatti, Melisa R.
dc.contributor.author
Melchiori, Luciana
dc.contributor.author
Quijano, Pablo
dc.contributor.other
Passalia, Claudio
dc.contributor.other
Carrio, Cintia Valeria
dc.contributor.other
Siano, Alvaro Sebastían
dc.date.available
2022-10-18T13:18:58Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Gatti, Melisa R.; Melchiori, Luciana; Quijano, Pablo; Falsedades en las representaciones cinematográficas: caso Superman; Universidad Nacional del Litoral; 2020; 133-137
dc.identifier.isbn
978-987-749-173-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/173764
dc.description.abstract
En el marco del seminario de Iniciación a la Investigación Científica de la Universidad Nacional del Litoral, nos planteamos el desafío de poner a disposición de los estudiantes una serie de conceptos, experiencias, herramientas e información que no shubiera gustado tener antes en nuestra carrera profesional. A la vez, buscábamos hacerlo de una manera ágil y desacartonada, sin banalizar los contenidos ni los objetivos que perseguíamos. El curso se diagramó sobre esas ideas centrales y fue dandobuenos resultados; con este aliciente, se fue derivando una serie de productos relacionados,tal es el caso de este libro.El curso de «Iniciación a la Investigación Científica» se enmarca inicialmente en un Programa Institucional de la Secretaría de Ciencia y Técnica de Universidad Nacional del Litoral: el Programa de «Becas de Iniciación a la Investigación para Estudiantes deCarreras de Grado», más conocido como Cientibeca. Los alumnos de ese seminario,estudiantes de todas las carreras de la Universidad, con grado de avance significativoen relación con sus planes de estudio, constituyen el lector modelo de este libro.El objetivo primario del libro, coincidente con el del seminario, es el de tratar de desentramarel mundo de la investigación, la comunicación científica y demás quehaceresdel investigador, poniéndolo en contexto y acercándolo al estudiante que da sus primerospasos en la investigación.A lo largo del libro se introduce al lector al concepto de «ciencia» como una actividadlaboral que, al igual que el resto de las profesiones, supone trabajo, dedicación,tiempo y esfuerzo tanto como creatividad y entusiasmo.El desafío del libro es vencer el estereotipo del investigador aislado, encerrado ensu oficina, cubierto de libros, pipetas y fórmulas para presentarlo como un ser real, quesiente, trabaja, come y se divierte. El eje de la propuesta es promover la idea de hacerciencia no desde un pedestal sino sentado al lado de quien viene a aprender.Se pretende mostrar estos conceptos a través de un lenguaje más cercano a la lógicacotidiana de los potenciales lectores. Esto permite a su vez transmitir el mensajede que el conocimiento puede promoverse en espacios menos protocolares y a travésde medios poco frecuentes sin que todo ello signifique banalizar ese mismo conocimiento.El libro tiene una finalidad doble, por un lado se propone como material de apoyopara el dictado del curso Iniciación a la Investigación Científica (UNL). En este sentido se piensa como lector modelo a un estudiante avanzado en una carrera particular quepresente interés por incursionar en el camino de la investigación.Por otro lado, busca instalar el debate respecto de aspectos poco difundidos yatendidos desde los ámbitos académicos, esto es, la importancia de la búsqueda bibliográfica,la lógica de la escritura, los protocolos de escritura y la selección de artículos,la manipulación de los formatos discursivos y el manejo del discurso oral, etc. Estabúsqueda se sustenta en el reconocimiento de que estas actividades generalmenteson abordadas de manera tangencial y casi exclusivamente de un modo informal y nosistemático.El libro pretende ser un acompañante para quien se inicia en esta labor de maneratal que ante la posibilidad de un trabajo solitario tenga un refugio al cual acudir. Estosson los objetivos básicos que estructuran la primera parte del libro.Se reconoce aquí a la comunicación científica como una actividad que reviste igualimportancia que el proceso mismo de investigación, constituyéndose como una etapaineludible del trabajo del investigador. Por esto es que la segunda parte focaliza laatención en la importancia de la comunicación de los resultados científicos en tantoque medio de divulgación y promoción de los conocimientos alcanzados. Se presentaa la escritura como una herramienta cuyo dominio es necesario para poder uno instalarseen la comunidad científica.Las áreas disciplinares son diversas y sus lógicas escriturarias también lo son. Sinembargo, como una primera aproximación, los capítulos del libro pretenden ser útilesa cualquier tema que se esté trabajando. Los aspectos más específicos dentro decada gran área podrán ser profundizados por los alumnos consultando por ejemplo laamplia lista de referencias bibliográficas.Como cierre de este libro se presenta una muestra de trabajos de síntesis ideadospor alumnos del curso Iniciación a la Investigación Científica (UNL) que plasman elespíritu de la propuesta y permiten mostrar que la seriedad de la forma no necesariamenteimplica la solidez del contenido y, claro está, viceversa. En este contexto, comunicarconocimiento de manera des?acartonada se transforma en un desafío.Los autores de esta propuesta, frenéticos consumidores de la colección «Cienciaque ladra», creada por Diego Golombek, claramente contagiados del espíritu de DemoliendoPapers, no pretendemos ni hacerle sombra? divertirnos un rato nomás paraseguir trabajando después con pipetas, morfemas y documentos de ley o informes de la Bolsa.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
no aplica
dc.subject
divulgación
dc.subject
impacto
dc.subject
publicación
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Falsedades en las representaciones cinematográficas: caso Superman
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-10-25T17:07:53Z
dc.journal.pagination
133-137
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Santa Fe
dc.description.fil
Fil: Gatti, Melisa R.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
dc.description.fil
Fil: Melchiori, Luciana. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Instituto de Desarrollo y Diseño; Argentina
dc.description.fil
Fil: Quijano, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=2457
dc.conicet.paginas
159
dc.source.titulo
Cientificupithecus sp.
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados