Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos

Título: Laboratory and Museum of Dinosaurs of the National University of Cuyo: foundation, history and scientific discoveries
Gonzalez Riga, Bernardo JavierIcon ; Ortiz David, Leonardo DanielIcon ; Tomaselli, María BelénIcon ; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Asociación Paleontológica Argentina
Revista: Publicacion Electronica de la Asociacion Paleontologica Argentina
ISSN: 2469-0228
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Paleontología

Resumen

 
Las investigaciones paleoherpetológicas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) se iniciaron en el año 2012 con el desarrollo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios, el cual fue creado por Bernardo González Riga, recibiendo el apoyo de las autoridades de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales. Este Laboratorio y Museo desarrolla cuatro aspectos claves que se potencian entre sí: investigación, docencia universitaria, protección del patrimonio paleontológico y extensión social. Fue gestionado y construido por un equipo de investigadores,profesores, técnicos y estudiantes, destacándose el rol protagónico de L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado y G. Sánchez Tiviroli. Para ello se desarrolló un trabajo colaborativo y solidario, teniendo como misión hacer ciencia y acercarla a la sociedad. Las investigaciones secentran en Sistemática, Filogenia, Paleoecología y Tafonomía de dinosaurios y pterosaurios, así también como en Icnología relacionada con aspectos anatómicos. Entre los descubrimientos más significativos se encuentran los primeros dinosaurios saurópodos de Mendoza: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus y Notocolossus, siendo este último uno de los dinosaurios más grandes del mundo. Asimismo, se destacan otros dos excepcionales descubrimientos: el pterosaurio más grande de América del Sur y el primer yacimiento de huellas fósiles dedinosaurios de Mendoza, el cual posee ca. 400 icnitas. Este yacimiento ha sido objeto durante 14 años de numerosas gestiones y labores en terreno para su protección, denominándose hoy Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios de Malargüe. La formación del primer equipomendocino especializado en dinosaurios contribuyó a la paleoherpetología argentina.
 
The paleoherpetological research at the National University of Cuyo (Mendoza) began in 2012 with the development of the Laboratory and Museum of Dinosaurs, which was created by Bernardo González Riga, receiving the support of the authorities of the Faculty of Exact and Natural Sciences. This “Laboratory and Museum” develop four key aspects that enrich each other: research, university teaching, protection of paleontological heritage and social extension. It is managed and built by a team of researchers, teachers, technicians and students, highlighting the leading role of L. Ortiz David, J. P. Coria, M.B. Tomaselli, C. Mercado and G. Sánchez Tiviroli. For this, a collaborative and supportive work is developed, having as a mission to do science and bring it closer to society. The researchers focused on Systematics, Phylogeny, Paleoecology and Taphonomy of dinosaurs and pterosaurs, and ichnological analyses related with anatomical aspects, as well. Among the most significant discoveries carried out before and during the development of the Laboratory and Museum are the first sauropod dinosaurs from Mendoza Province: Mendozasaurus, Malarguesaurus, Quetecsaurus and Notocolossus, the latter being one of the largest dinosaurs discovered in the world. Likewise, in the South of Mendoza other two exceptional discoveries were made: the largest pterosaur recorded in South America and the first dinosaur footprints quarry of Mendoza, which has ca. 400 ichnites. This ichnological quarry has been studied and protected for 14 years, following the aim to become this discovery in a natural park known today Cretaceous Park of Dinosaur Footprints of Malargüe. In Mendoza, the formation of the first team specialized in dinosaurs contributes to Argentine paleoherpetology.
 
Palabras clave: MENDOZA , PALEOHERPETOLOGÍA , DINOSAURIA , NOTOCOLOSSUS , PROTECCIÓN PATRIMONIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 17.32Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173332
URL: https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/382
DOI: https://doi.org/10.5710/PEAPA.28.05.2021.382
Colecciones
Articulos(ICB)
Articulos de INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS BASICAS
Citación
Gonzalez Riga, Bernardo Javier; Ortiz David, Leonardo Daniel; Tomaselli, María Belén; Coria, Juan Pedro; Mercado, Claudio ; Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Universidad Nacional de Cuyo: fundación, historia y descubrimientos científicos; Asociación Paleontológica Argentina; Publicacion Electronica de la Asociacion Paleontologica Argentina; 22; 1; 12-2021; 132-147
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES