Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina

Título: Spatialization, alteration and well-being in the Toba neighborhood in the city of Resistencia, Argentina
Quevedo, Cecilia MercedesIcon
Fecha de publicación: 06/02/2021
Editorial: Universidad Ricardo Palma
Revista: Pluriversidad
ISSN: 2617-6254
e-ISSN: 2617-6262
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada.
 
Since the 1950s, in Northern Argentina the dispossession of indigenous populations in rural regions of the interior of the was increased, leading to the relocation of these social groups in urban contexts. This article analyzes the spatialization and alteration processes on the indigenous population of the Toba ethnic group (qom) from the construction of social housing in the Toba neighborhood in the city of Resistencia (province of Chaco, Argentina). The objective of the work questions the ideological modalities from which the de-proletarianized indigenous population in mills and colonial cotton industries progressively arrive as a control object parallel to the modernization processes of the city of Resistencia and the aestheticizing assessment of the political-cultural hegemony of a new province. The core argument states that, during the sixties and seventies, the Toba neighborhood was scene of integrationist subordination in a city that was embellished from the European cultural heritage. To achieve this purpose, documentary and journalistic sources, interviews and images are used methodologically. As a result, it reflects on the subaltern notions of well-being and the emerging incorporation mechanism of indigenous, such as a productive, political, and urbanized subjectivity.
 
Palabras clave: Pueblos indígenas , Ciudad de Resistencia , Urbanización , Vivienda
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 489.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173152
URL: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3633
DOI: http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3633
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Citación
Quevedo, Cecilia Mercedes; Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina; Universidad Ricardo Palma; Pluriversidad; 6; 6-2-2021; 85-103
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES