Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Un toque de plantas nativas por si las moscas (y otros polinizadores) van

Izquierdo, Juliana VerónicaIcon ; Badini, JulietaIcon ; Drewniak, María EugeniaIcon ; Aguilar, Dana LuciaIcon ; Costa, A.; Miranda de la Torre, Julián OscarIcon ; Giaquinta, AdriánIcon ; Issaly, Eduardo AndrésIcon ; Maubecin, Constanza ClaraIcon ; Rocamundi, NicolásIcon ; Baranzelli, Matias CristianIcon ; Soteras, María FlorenciaIcon ; More, MarcelaIcon ; Paiaro, ValeriaIcon ; Sfardini, Marilina AmaliaIcon ; Bertone, Gustavo AlejandroIcon ; Eynard, Cecilia; Verdini, Adriana; Rojas, A.; Sersic, Alicia NoemiIcon ; Cocucci, Andrea AristidesIcon
Tipo del evento: Encuentro
Nombre del evento: II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina
Fecha del evento: 11/11/2021
Institución Organizadora: Red de Restauración Ecológica Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Ecosistemas Argentinos; Fundación de Actividades Bioesféricas; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas;
Título del Libro: II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina: Libro de Resúmenes
Editorial: Red de Restauración Ecológica Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

La polinización de plantas nativas es una función ecosistémica imprescindible para la conservación de la biodiversidad. A nivel mundial las actividades humanas, tales como la urbanización, han generado una disminución dramática de la diversidad y abundancia de polinizadores. Sin embargo, aún en el entorno urbano es posible conservar y generar espacios verdes que actúen como refugios de biodiversidad y funciones ecosistémicas asociadas. En este proyecto nos propusimos generar un microambiente biodiverso dentro de la ciudad de Córdoba, a través de la instalación de un Jardín con plantas nativas representantes del Espinal y del Chaco Serrano, con el fin de 1) promover las interacciones entre plantas y polinizadores, 2) contribuir al enriquecimiento de la biodiversidad urbana y brindar refugio y alimento para animales polinizadores, 3) generar un espacio educativo en torno a flora nativa y fauna de polinizadores y 4) aumentar la oferta de espacios con plantas nativas que se conecten con otros espacios de Ciudad Universitaria, contribuyendo a la restauración a escala de paisaje, y 5) visibilizar la posibilidad de cultivar plantas nativas en situación de cantero y fomentar su uso en jardines de la Ciudad de Córdoba. El jardín fue diseñado de manera colectiva, y se instaló en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba (suroeste de la ciudad, coordenadas: -31.434285, -64.194314) en el transcurso del 2021. Está compuesto por ocho canteros, de entre 5 y 8 m² cada uno, que representan las alas de una mariposa, y por senderos con carteles informativos que permiten la circulación de visitantes y el aprendizaje autoguiado. Como parte de los canteros se reservaron espacios y se instalaron estructuras apropiadas para la nidificación de abejas y abejorros silvestres. Se incluyeron plantas nativas de hábito herbáceo, trepador y arbustivo, que en general se encuentran menos representadas en la flora nativa cultivada en la ciudad, procurando que la composición de especies promueva la atracción de una amplia diversidad de polinizadores (aves y diferentes grupos de insectos tales como mariposas diurnas y nocturnas, moscas, abejas, avispas, escarabajos y hormigas) y provea al jardín de estructura y presencia de flores durante todo el año. Con el fin de motivar la participación ciudadana, se difundió la propuesta del jardín en redes sociales y otros medios de comunicación, lo que generó la donación de plantines y semillas y una jornada colectiva de plantación en los canteros. Esperamos que el jardín sea un espacio que contribuya a recuperar procesos ecológicos que en el contexto urbano se encuentran limitados, que promueva el encuentro entre ciudadanos y ciudadanas, flora y fauna, y que invite a replicar este tipo de iniciativas en otros puntos de la ciudad.
Palabras clave: JARDÍN DE POLINIZADORES , PLANTAS NATIVAS , CIUDAD UNIVERSITARIA , POLINIZADORES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 579.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173087
URL: http://dx.doi.org/ www.redrea.com.ar
Colecciones
Eventos(IMBIV)
Eventos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Un toque de plantas nativas por si las moscas (y otros polinizadores) van; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 102-103
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES