Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
de Cabo, Laura Isabel

dc.contributor.author
Faggi, Ana Maria

dc.contributor.author
Miguel, Sebastián
dc.contributor.author
Mojica, Martha
dc.contributor.author
Basílico, Gabriel Omar

dc.contributor.other
de Cabo, Laura Isabel

dc.contributor.other
Marconi, Patricia Laura

dc.date.available
2022-10-11T16:37:56Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
de Cabo, Laura Isabel; Faggi, Ana Maria; Miguel, Sebastián; Mojica, Martha; Basílico, Gabriel Omar; Restauración de riberas y bio-rollos: Intervención en área piloto "Puente Alsina"; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2021; 179-201
dc.identifier.isbn
978-987-3781-74-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/172529
dc.description.abstract
Las áreas ribereñas actúan como barreras físicas y químicas que retienen nutrientes y contaminantes, evitando que ingresen a los cuerpos de agua. Las actividades humanas han provocado el deterioro de estos humedales, donde la contaminación de los suelos y sedimentos, son uno de los principales conflictos que surgen a la hora de plantear la rehabilitación de cuencas y su posterior recuperación para uso público. La restauración de cuencas de ríos de áreas urbanas y periurbanas con una larga y compleja historia de degradación como el río Matanza-Riachuelo, debería ser lograda desde técnicas de la bioingeniería con el mínimo aporte de energía, manipulando elementos naturales del ecosistema y, preferiblemente, promoviendo procesos reversibles y sustentables. Sumado a esto, la revaloración de los aspectos social, económico, estético y cultural, es de gran relevancia en los ambientes con fuerte influencia antrópica. La rehabilitación basada en la revegetación con especies nativas favorece el restablecimiento de fauna, especialmente aves e insectos, los cuales utilizan la cubierta vegetal como áreas para reproducirse, anidar, alimentarse y refugiarse. Asimismo, la presencia de áreas riparias vegetadas favorece la acumulación de sedimentos principalmente en el entramado de raíces y además, promueve el establecimiento de los bancos de semillas. La vegetación de las riberas estabiliza los contaminantes biodisponibles, acumulándolos fundamentalmente en sus tejidos subterráneos, disminuye la erosión y el ingreso de contaminantes a los cursos de agua superficiales y subterráneos, y consecuentemente, mejora la calidad del agua.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación de Historia Natural Félix de Azara

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
RESTAURACION
dc.subject
RIBERAS
dc.subject
BIORROLLOS
dc.subject
MATANZA-RIACHUELO
dc.subject.classification
Otras Ingeniería del Medio Ambiente

dc.subject.classification
Ingeniería del Medio Ambiente

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Restauración de riberas y bio-rollos: Intervención en área piloto "Puente Alsina"
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-09-13T10:59:54Z
dc.journal.pagination
179-201
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: de Cabo, Laura Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Faggi, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Flores; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mojica, Martha. Universidad de Flores; Argentina
dc.description.fil
Fil: Basílico, Gabriel Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/estrategias-de-remediacion.pdf
dc.conicet.paginas
344
dc.source.titulo
Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura: Matanza-Riachuelo y Reconquista
Archivos asociados