Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Morán, Pedro Edgardo

dc.contributor.author
Perez, Sandra

dc.contributor.author
Nieto Farías, María Victoria

dc.contributor.author
Dolcini, Guillermina Laura

dc.date.available
2022-10-11T13:37:05Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Método de casos: su aplicación como herramienta pedagógica en la enseñanza de la virología en medicina veterinaria; II Jornadas institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología; Tandil; Argentina; 2018; 38-38
dc.identifier.isbn
978-950-658-460-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/172471
dc.description.abstract
El Método de Casos (MdC), análisis o estudio de casos, se originó como técnica de aprendizaje en la Universidad de Harvard y se formalizó como método de enseñanza hacia 1914. Puede definirse como la descripción narrativa de una determinada situación problemática de la vida real, incidente o suceso, que implique tomar una o más decisiones. Esta metodología favorece el aprendizaje por descubrimiento, estimula al estudiante a plantearse dudas, formular preguntas y buscar sus propias respuestas sobre la base de ejemplos prácticos o experiencias. Utilizar el MdC como herramienta pedagógica tiene su justificación en la idea de que los estudiantes aprenden mejor por su inclusión activa, de forma individual o grupal, en el desarrollo de la discusión y se acercan a la realidad de su futuro profesional. En la medida que los cambios de paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje fueron promoviendo un enfoque diferente de la Virología en la formación del profesional veterinario, se direccionó el perfil de la materia hacia la preparación de un graduado con las competencias necesarias para comprender la biología viral y aplicar sus conocimientos en el contexto, local y global, del control de las enfermedades virales en la sanidad animal, la salud pública y del medioambiente. Si bien se utilizaron diferentes alternativas para abordar los contenidos, las prácticas quedaban circunscriptas a mostraciones de laboratorio, con lo cual el enfoque de la materia no se ajustaba completamente al perfil de formación buscado. Es por ello que implementamos el MdC bajo la dinámica de taller para el desarrollo de la actividad práctica en función de lograr nuestro objetivo. Las actividades se presentan como casos-problema considerando el nivel que tienen los estudiantes para procesar la información, encontrar significados y relaciones, y tomar decisiones. La percepción general sobre los resultados de utilizar este método es positiva, pero queda aún una multiplicidad de aspectos que deben considerarse para mejorar la eficiencia. Como resultados positivos se observa que un porcentaje de estudiantes logran comprender el objetivo de esta actividad. Aunque este porcentaje no es el mayoritario, se logra en estos estudiantes un importante grado de participación en el análisis del caso, el uso de información y en la discusión dentro del grupo pequeño, además de que van incorporando e integrando progresivamente los contenidos durante la cursada, lo que se ve reflejado en los resultados de las evaluaciones finales de estos estudiantes. Las principales dificultades se observan cuando deben elaborar propuestas, tomar decisiones y exponer opiniones y conclusiones al grupo general. En el largo plazo se observa que otro grupo de estudiantes logra comprender la utilidad de esta metodología luego de cursar asignaturas correlativas. Este aspecto es evidente al momento de las consultas previas al examen final. Si bien el porcentaje de estudiantes en los que se observan resultados positivos en el corto plazo es bajo, los resultados de una encuesta realizada al final del curso demuestran que esta modalidad es aceptada en buen grado por gran parte de los estudiantes (97%). En función de estos resultados creemos que utilizar el MdC para la enseñanza de nuestra asignatura constituye una herramienta pedagógica válida. Palabras clave: Método de casos, herramienta pedagógica, Virología
dc.format
text/plain
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Método de casos
dc.subject
Pedagogía
dc.subject
Enseñanza
dc.subject
Virología
dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Método de casos: su aplicación como herramienta pedagógica en la enseñanza de la virología en medicina veterinaria
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-29T14:56:31Z
dc.journal.pagination
38-38
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Tandil
dc.description.fil
Fil: Morán, Pedro Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Virología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
II Jornadas institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología
dc.date.evento
2018-05-07
dc.description.ciudadEvento
Tandil
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.libro
II Jornadas institucionales de enseñanza de las ciencias y la tecnología
dc.source.revista
Jornadas de Enseñanza FCV-UNCPBA
dc.date.eventoHasta
2018-05-11
dc.type
Jornada
Archivos asociados