Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Neira, Gisela Natalia

dc.contributor.author
Scarcella, Silvana Andrea

dc.contributor.author
Godoy, Dayana Noelia

dc.contributor.author
Gonzalez, Mariana

dc.contributor.author
Mera y Sierra, Roberto

dc.date.available
2022-10-06T19:37:17Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Asociación entre Fasciola Hepatica y parásitos intestinales en bovinos de la provincia de Mendoza; XI Congreso Sociedad Argentina de Protozoología; Mendoza; Argentina; 2022; 62
dc.identifier.issn
1669-8991
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/172325
dc.description.abstract
La fascioliasis es una parasitosis cosmopolita, causada en América por Fasciola hepatica. Afecta principalmente a herbívoros, particularmente rumiantes, es también una importante zoonosis de distribución mundial. En Mendoza ha sido reportada con importantes prevalencias en herbívoros domésticos y silvestres. Son escasos los estudios sobre parasitosis intestinales que afecten a los bovinos en Mendoza y no se ha reportado cuales son las asociaciones parasitarias con F. hepatica, objetivo del presente estudio. Se tomaron muestras de materia fecal del recto de 645 bovinos de 12 establecimiento de la provincia de Mendoza, tanto de zonas de valles andinos 332 muestras, como de zonas de llanura 313 muestras. Se remitieron refrigeradas al laboratorio donde se realizaron las técnicas de flotación simple, técnica de Wisconsin (para cuantificar huevos y ooquistes por gramo) y técnica de sedimentación rápida de Lumbreras para investigación de presencia de huevos de F. hepatica. Se hallaron 326 (50,54%) animales positivos a algún parásito. Se diagnosticaron los siguientes parásitos: Fasciola hepatica (17,05%), estrongilidos (33,95%), Toxocara vitulorum (1,7%), Trichuris spp., Monieza spp. Nematodirus spp. (0,15%), Eimeria spp. (10,23%). Referido a las asociaciones de F. hepatica, el 76,36% de los animales parasitados por el mismo era una mono-parasitosis, asociado a estrongílidos (16,36%), a Eimeria spp. (3,63%), a Moniezia (0,9%) a estrongilidos y Eimeria spp. (2,72%). A pesar de que el hallazgo de huevos es estrongilidos fue lo más frecuente, las cargas parasitadas, inferidas por el hpg, fueron muy bajas con solo 4 animales con más de 100 hpg, por lo cual no será relevante ni clínica ni productivamente. Es llamativo que F. hepatica no se ha encontrado asociado a otros parásitos, lo cual probablemente se debe a la extrema resistencia y capacidad de este parasito de sobrevivir en zonas de climas áridos e inhóspitos, tal como el árido mendocino y zonas andinas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FASCIOLA HEPÁTICA
dc.subject
PARÁSITOS INTESTINALES
dc.subject
BOVINOS
dc.subject
MENDOZA
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Asociación entre Fasciola Hepatica y parásitos intestinales en bovinos de la provincia de Mendoza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-29T14:56:09Z
dc.journal.volume
18
dc.journal.pagination
62
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Mendoza
dc.description.fil
Fil: Neira, Gisela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Scarcella, Silvana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Godoy, Dayana Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gonzalez, Mariana. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad "Juan Agustín Maza". Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Laboratorio Mera; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://protozoologia.org.ar/congresos-y-reuniones-sap/congreso-sap-2022/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/17097
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XI Congreso Sociedad Argentina de Protozoología
dc.date.evento
2022-03-16
dc.description.ciudadEvento
Mendoza
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.revista
Medica Universitaria
dc.date.eventoHasta
2022-03-18
dc.type
Congreso
Archivos asociados