Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917)

Título: The invention of the history of the gaucho poetry: El “criollismo” en la literatura argentina, by Ernesto Quesada (1902), and Los gauchescos, by Ricardo Rojas (1917)
Romagnoli, Alejandro EduardoIcon
Fecha de publicación: 11/2020
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras
Revista: Estudios de Teoría Literaria
e-ISSN: 2313-9676
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

 
En este artículo se propone un análisis del modo en que Ernesto Quesada, en "El ´criollismo´ en la literatura argentina" (1902), configura una lectura fundadora de la poesía gauchesca. Se sostiene que son dos las operaciones que articulan el ensayo: la folklorización de la gauchesca (el emparentar, o asimilar, esta literatura al folklore) y su puesta en relato (y ya no su descripción ni el trazado de una mera cronología). Se analiza asimismo el modo en que esas operaciones marcaron lecturas posteriores, especialmente la de Ricardo Rojas en "Los gauchescos" (1917), con el fin tanto de evaluar las proyecciones de la interpretación de Quesada como de entender el modo en que la gauchesca se consolida, hacia comienzos del siglo XX, como un capítulo de la historia literaria argentina.
 
This article aims to study El “criollismo” en la literatura argentina (1902), by Ernesto Quesada. We propose that this founding interpretation of the gaucho poetry is based on two complementary operations: folklorization (to relate this kind of literature to folklore) and structuring as a story (no longer a simple chronology). We also analyzed the way in which these operations influenced subsequent readings, specially the essay of Ricardo Rojas Los gauchescos (1917), in order both to study the influence of Quesada’s interpretation and to understand how gaucho poetry became a chapter of Argentine literary history at the beginning of the 20th century.
 
Palabras clave: ERNESTO QUESADA , RICARDO ROJAS , POESÍA GAUCHESCA , CRÍTICA LITERARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 554.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/171917
URL: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4023
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Romagnoli, Alejandro Eduardo; La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 9; 20; 11-2020; 209-221
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES