Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Couto, Alicia Susana

dc.contributor.other
Forno, Angela Guillermina

dc.contributor.other
Roggero, Marcos Enrique

dc.date.available
2022-09-28T10:07:13Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Couto, Alicia Susana; Fundamentos de la cromatografía de alta resolución de intercambio aniónico (HPAEc–PAD): Determinación estructural de glicoproteína; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 207-224
dc.identifier.isbn
978-987-749-322-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170707
dc.description.abstract
Históricamente la purificación y el análisis de hidratos de carbono involucró el uso de técnicas como filtración en geles, cromatografía de afinidad (p. ej. lectinas) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). En esta última técnica se utilizaron columnas de fase reversa con resinas alquílicas o fases amino para la separación de monosacáridos neutros y cromatografía de par iónico para oligosacáridos (Honda 1984, Hicks 1988; Huber & Bonn 1995). Las columnas de celite-carbón que habían sido utilizadas para la separación de hidratos de carbono no pudieron ser aplicadas en HPLC dado su fragilidad a la presión. Así, existen en el mercado numerosas columnas de HPLC aplicables al análisis de azúcares con diferentes grados de entrecruzamiento, diferentes formas iónicas y tamaños de partículas de las fases estacionarias y también de diferentes largos, aplicables a la separación de monosacáridos y oligosacáridos y que utilizan en general como fase móvil acetonitrilo: agua. Más recientemente, sistemas cromatográficos de interacción hidrofílica usando columnas basadas en empacados de fase unida a sílica con fases móviles de acetonitrilo: agua, también han sido utilizadas para la separación de hidratos de carbono. Sin embargo, este modo de HPLC puede tener desventajas como la inestabilidad y corto tiempo de vida de las fases unidad y la pobre selectividad y eficiencia de las columnas (Corradini et al., 2012).Debido a que los hidratos de carbono no absorben a longitudes de onda ultravioleta, el método de detección más utilizado es el índice de refracción. Si bien de esta forma se han podido separar oligosacáridos neutros, oligosacáridos que difieren en las ramificaciones y oligosacáridos conteniendo ácido siálico, no se logra la separación de oligosacáridos que difieran en el tipo de unión: por ejemplo Glcp(1-2)Glcp, Glcp(1-3)Glcp y Glcp(1-4)Glcp Otra metodología muy utilizada es la cromatografía gas-líquido, pero dado que los azúcares no son volátiles, exige una etapa previa de derivatización. (Reinhold, 1972; Laine et al., 1972) También se ha acoplado el uso de cromóforos o fluoróforos con el fin de aumentar la sensibilidad de detección (Muramoto et. al. 1987; Rosenfelder et al. 1985; Takemoto et al. 1985; Lin et al. 1985). Más recientemente existen en la literatura ejemplos de separaciones de hidratos de carbono que utilizan electroforesis capilar. Sin embargo, con el fin de mejorar las separaciones y facilitar el análisis de azúcares se desarrolló una técnica de HPLC que utiliza resinas básicas y eluyentes de alto pH (1-4) (Hardy et al., 1988). La separación se basa en la pequeña acidez que presentan los hidratos de carbono (Frahn et al., 1959) y se combina con un detector de pulso amperométrico que no requiere derivatizaciones y que permite la detección de los azúcares en el orden de pico y nanomoles (Rockin et al., 1983). Así en la figura 1 se observa una separación de monosacáridos y en la figura 2, la separación de oligosacáridos obtenidos por hidrólisis enzimática de fetuina. Nótese que aún dentro de cada grupo de oligosacáridos mono, di, tri y tetrasialilados, se distinguen especies que tienen diferencias solo en los tipos de unión y que se detectan como picos diferentes.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Glicoproteinas terapeuticas
dc.subject
diseño y expresion
dc.subject
HPAEC-PAD
dc.subject.classification
Química Orgánica

dc.subject.classification
Ciencias Químicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Fundamentos de la cromatografía de alta resolución de intercambio aniónico (HPAEc–PAD): Determinación estructural de glicoproteína
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-05-17T17:00:22Z
dc.journal.pagination
207-224
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Couto, Alicia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6277
dc.conicet.paginas
397
dc.source.titulo
Glicoproteinas terapéuticas: diseño, expresión en células de mamífero y análisis de sus glicanos
Archivos asociados