Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Los hoteles pensión en la Ciudad de Buenos Aires: Precariedad habitacional, desalojos y procesos organizativos en el barrio de Constitución.

Toscani, María de la PazIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Bisman
ISBN: 978-987-3779-47-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Urbanos

Resumen

Este libro es una reelaboración de mi tesis doctoral que fue presentada en la Primera Convocatoria Abierta "Buenos Aires Publica". La misma es una iniciativa de Fundación Tejido Urbano para la edición y publicación de investigaciones o trabajos inéditos en el contexto del Área Metropolitana de Buenos Aires. El concurso contó con Pedro Abramo, Cristina Cravino, David Kullock, Zaida Muxí y Alicia Novick, como juradas/os. Esta investigación es Primer Premio ex aequo. El libro se organiza en diferentes capítulos. El capítulo 1, "Un hábitat precario en el centro de la ciudad", presenta las particularidades del submercado de vivienda de piezas en alquiler, haciendo especial hincapié en los hoteles pensión y su evolución histórica. El capítulo 2, "Desalojando Buenos Aires", recupera la problemática de los desalojos como parte de los mecanismos de exclusión-inclusión presentes en la CABA y brinda una aproximación al derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad privada y el marco normativo vinculado a las leyes de desalojos presentes a nivel nacional y en CABA; el capítulo 3, "Nos trajeron a vivir acá con el programa", realiza un análisis crítico sobre los programas habitacionales vinculados a la población inquilina de hoteles-pensión y la asistencialización del derecho a la vivienda. Asimismo, procura problematizar la forma de ejecución de dichos programas, en el mecanismo burocrático y en la construcción de determinados tipos de "sujetos merecedores" de la asistencia estatal. Finalmente introduce la judicialización del derecho a la vivienda, como estrategia de acceso a dicho subsidio. El capítulo 4, "Constitución: una mirada al interior del barrio", realiza una breve historización de la conformación del barrio para luego introducir las dinámicas actuales, que pudieron reconocerse a partir del trabajo de campo realizado. En ese sentido, se reconocen características territoriales que establecen diferenciaciones al interior del barrio, así como también la presencia de diferentes actores sociales que imprimen una lógica particular. En el capítulo 5, "Habitar en un hotel-pensión en Constitución", se recupera la diversificación de los usos y condiciones de los hoteles dentro del barrio y las características generales de las personas inquilinas; también se presenta un análisis del modo de habitar específico dentro de estos establecimientos, desde la cuestión del uso de los espacios, las reglas de funcionamiento, el vínculo con el resto de las personas inquilinas y quienes son dueñas o encargadas de lugar, etc. El capítulo 6, "Entramado institucional y organizativo frente a los desalojos y el derecho a la vivienda", recupera el proceso organizativo que se fue consolidando en el barrio a partir del 2007, y se caracteriza a las distintas organizaciones sociales y entidades públicas que han intervenido en dicho conflicto y la red que construyen entre sí. El capítulo 7, "Del conflicto a la organización: estrategias frente a los desalojos y la búsqueda de una solución habitacional", reflexiona en torno a los desalojos como punto de inflexión y sus injerencias en la cotidianeidad del hotel-pensión. Se caracterizan las estrategias de resistencia que desarrollan los habitantes al participar de procesos organizativos. Se identifican, en tal sentido, estrategias en el corto plazo para enfrentar los desalojos y estrategias a largo plazo en búsqueda de una solución habitacional. El capítulo 8, "¿Nacer, vivir y morir en un hotel-pensión?", sintetiza lo trabajado en el libro a la luz de interpretar la dinámica específica que adquiere el mercado de hoteles-pensión dentro del barrio de Constitución. Asimismo, recupera propuestas de políticas públicas para intervenir en la problemática habitacional de hoteles y sobre la desigualdad en el acceso a una vivienda dentro de la CABA, la mayoría de las cuales son planteadas por organizaciones sociales y diferentes entidades públicas. Finalmente, deja abiertos ciertos interrogantes que podrían ser trabajados en investigaciones futuras.
Palabras clave: HOTELES-PENSIÓN , DESALOJOS , ORGANIZACIÓN COLECTIVA , DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA VIVIENDA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 13.80Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/170560
URL: https://tejidourbano.net/biblioteca/hoteles-pension/
Colecciones
Libros(CEUR)
Libros de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Citación
Toscani, María de la Paz; Los hoteles pensión en la Ciudad de Buenos Aires: Precariedad habitacional, desalojos y procesos organizativos en el barrio de Constitución.; Bisman; 2021; 268
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES