Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Perez Carrasco, Mariano
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2022-09-23T13:29:21Z
dc.date.issued
2021-11
dc.identifier.citation
Perez Carrasco, Mariano; El fin del deseo y la conquista de la libertad en la Divina Comedia; Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Symploké; 12; 11-2021; 26-35
dc.identifier.issn
2468-9777
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170164
dc.description.abstract
La Divina Commedia puede ser leída como un ejercicio de ascesis del propio deseo. En efecto, el poema de Dante comienza hablando de los deseos desordenados, de las pasiones que impiden alcanzar la felicidad, y concluye con la perfecta unión del deseo y de la voluntad, armónicamente movidos por Dios. El viaje de Dante a través de los tres reinos de ultratumba conduce del oscuro deseo de lo bajo -el deseo que tiene una orientación horizontal y que se pierde en una mala infinitud- al deseo luminoso de lo alto (los adjetivos "oscuro" y "luminoso" corresponden, como veremos, al poema), de orientación vertical, y que se encuentra a sí mismo, finito, en la plena infinitud divina. En esta conferencia quiero presentar una introducción a la Divina Commedia, tomando como hilo conductor el tema de la ascesis del deseo, es decir, el modo en que el deseo, sanado, encuentra su fin, en el doble sentido de esa palabra: por un lado, el deseo encuentra su término, llega a su conclusión, y, por otro, lado, encuentra su objeto, el objeto supremo del deseo. Esa ascesis del deseo implica una liberación de las pasiones. Por eso, el fin del deseo coincide con el encuentro de la libertad. Desarrollo ese tema en cuatro partes, que recorren algunos de los momentos más significativos del viaje dantesco. Primero presento una lectura del primer canto del Inferno. En segundo lugar, expongo la lógica del deseo, que Dante desarrolla en el Convivio sobre las huellas de Aristóteles. En tercer lugar, veremos el vínculo entre deseo y libertad en el canto primero del Paradiso, y, por último, me centraré en el último canto del poema, donde el deseo del peregrino encuentra su objeto y llega a su fin.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DANTE ALIGHIERI
dc.subject
DIVINA COMMEDIA
dc.subject
DESEO
dc.subject
LIBERTAD
dc.subject.classification
Lenguajes Específicos
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
HUMANIDADES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
El fin del deseo y la conquista de la libertad en la Divina Comedia
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-09-22T15:01:29Z
dc.journal.number
12
dc.journal.pagination
26-35
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Perez Carrasco, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.journal.title
Symploké
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeN12.pdf
Archivos asociados