Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Belaus, Anabel
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Luna, Fernando Gabriel
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Reyna, Cecilia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2022-09-23T12:12:51Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Prácticas de ciencia abierta: Nociones y experiencias; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 30-30
dc.identifier.issn
1852-4206
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170152
dc.description.abstract
Introducción: A raíz de la conjunción de varios eventos en el ámbito académico, entre 2010 y 2015 surge un fenómeno bautizado por algunos grupos como Crisis de Replicabilidad de la ciencia psicológica. Esta nominación, sin embargo, fue luego criticada por centrarse en el problema (i.e., que los resultados no se replican) y no en la búsqueda de soluciones. Estas críticas dieron lugar al denominado movimiento de Ciencia Abierta que se focaliza en identificar los factores históricos, contextuales, de incentivos, tradiciones, y sesgos que dieron lugar a la dificultad en la replicación de resultados considerados centrales para la ciencia psicológica, y proponen nuevas formas de producción científica tendientes a resolver dichas dificultades. Objetivo: A través de la presente ponencia nos proponemos dos objetivos. Por un lado, acercar al público a las nociones principales de Ciencia Abierta, recuperando los aspectos históricos de su surgimiento y los principales conceptos que la conforman. Por otro lado, presentar resultados de una encuesta realizada a los/as miembros/as de la Asociación Argentina del Comportamiento respecto al conocimiento y valoración de las prácticas de ciencia abierta, para tener una noción más clara de la percepción de estas prácticas en nuestro ámbito local. Desarrollo: Sobre nuestro primer objetivo, las principales prácticas de ciencia abierta son: 1) el preregistro que puede realizarse de forma independiente (utilizando plataformas de libre acceso) o bien enviando el proyecto de investigación para ser revisado por la revista en la que se desea publicar (lo cual recibe el nombre de “reporte registrado”); 2) la disposición de los protocolos, datos, y guiones de análisis de datos en repositorios de libre acceso: 3) el reporte detallado de las decisiones tomadas y planificadas, diferenciando entre estudios y análisis confirmatorios de aquellos meramente exploratorios. Como se puede observar, el eje central de las prácticas de ciencia abierta lo constituye la búsqueda de transparencia. Con ese objetivo, se analizan y proponen prácticas, protocolos y modalidades de trabajo tendientes a reducir los “grados de libertad” de los/as investigadores/as, entendidos como aquellos espacios susceptibles de múltiples interpretaciones y, en consecuencia, de la actuación de sesgos inconscientes que oscurecen los hallazgos. Respecto a nuestro segundo objetivo, al momento de enviar este resumen para su consideración la encuesta está siendo distribuida entre los/as miembros de la AACC mediante lista de correos electrónicos. Los resultados serán debidamente analizados e integrados en la presente ponencia. En base a aplicaciones previas de una encuesta similar a los/as miembros/as del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, esperamos observar algún conocimiento básico (e.g., haber escuchado sobre ello) y una valoración más bien positiva de las prácticas de ciencia abierta (i.e., considerar que son útiles) en combinación con dificultades en su aplicación debido fundamentalmente a falta de conocimiento y entrenamiento. Conclusiones: Conocer el estado actual del campo de la ciencia psicológica y los debates en torno a las prácticas de ciencia abierta resulta fundamental para tomar decisiones orientadas a aumentar la transparencia de nuestros procedimientos y hallazgos. Asimismo, involucrarnos en esta etapa de surgimiento del movimiento es de gran importancia si deseamos ser partícipes de las nuevas definiciones del campo, aportando la mirada propia de las comunidades latinoamericanas, en lugar de una simple exportación de las prácticas acordadas en el Norte Global.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
CIENCIA ABIERTA
dc.subject
CONCEPTOS
dc.subject
EXPERIENCIAS
dc.subject
PERCEPCIÓN
dc.subject.classification
Otras Psicología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Psicología
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Prácticas de ciencia abierta: Nociones y experiencias
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-19T16:13:54Z
dc.journal.pagination
30-30
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Luna, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.evento
2019-08-28
dc.description.ciudadEvento
Posadas
dc.description.paisEvento
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.revista
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.eventoHasta
2019-08-30
dc.type
Reunión
Archivos asociados