Artículo
Observar, medir, comparar: la ciudad de Buenos Aires bajo el lente estadístico de fines del siglo XIX, principios del XX
Fecha de publicación:
06/2015
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Revista:
Redes
ISSN:
0328-3186
1851-7072
1851-7072
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Tras la federalización de Buenos Aires, el territorio de la ciudad –desde 1880 sede del poder político, económico y administrativo de la nación– se convirtió también en un espacio cognitivo común. Esta unificación fue producto de una intensa labor de recopilación y sistematización de información estadística que supuso la definición de prioridades y consensos respecto de qué y cómo medir. Por entonces, la elaboración de estadísticas oficiales, considerada una actividad científica, un arte de observación e incluso un instrumento de previsión social, era promovida como una pieza clave de la maquinaria administrativa. Este trabajo parte de la creación de una repartición especializada en la administración municipal en 1886 para recrear algunos de los rasgos salientes de esa empresa de objetivación estadística de la ciudad liderada por Alberto Martínez, miembro pleno de la comunidad estadística local decimonónica, vinculado a reparticiones y asociaciones estadísticas extranjeras.
Palabras clave:
Estadísticas
,
Estado
,
Ciudad de Buenos Aires
,
Modernidad
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIS)
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Citación
Daniel, Claudia Jorgelina; Observar, medir, comparar: la ciudad de Buenos Aires bajo el lente estadístico de fines del siglo XIX, principios del XX; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 21; 40; 6-2015; 147-176
Compartir