Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina

Título: Territorializing capital by deterritorializing rural areas: Territorial consequences associated with land use changes in the Antinaco - Los Colorados Valley, La Rioja, Argentina
Montilla, Pablo; Torres, Laura María del RosarioIcon
Fecha de publicación: 02/2021
Editorial: Universidad de Alicante
Revista: I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio
e-ISSN: 2341-0515
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.
 
In Haesbaert's (2004)view there is no way to define the individual, the group, the community, the society, outside the geographic-territorial context that contains them. The subjects produce their own territories, in such a way that their modification opens up an uncertain path in which the processes of dispossession, alienation of the place and destruction of the territorialities life-sustaining converge, coordinate with and feed back on each other. The stories of some farmers in Vichigasta, La Rioja, Argentina, show with great clarity, how these dynamics affect their social reproduction. They express profound helplessness in the face of the impossibility to slow down the expansion of business activities that have a different logic from that of the peasantry, and thus far have not been able to achieve results in their struggles in accordance with their expectations. The creation of a natural reserve appears as a possibility of safeguard and barrier against the expansive advance of capital. A renewed way, although not free from contradictions, of valuing the natural heritage as a provider of ecological services and goods, and even emerges as a space to contribute to land management by and for the Vichigasta community. The present work advances with agricultural growth trends analysis in the last 30 years in the area and describes the tensions generated as a consequence. It then analyzes the deterritorialization processes under way and recovers farmers’ views regarding current territorial trends.
 
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECAS , PRODUCTORES AGROPECUARIOS , DESTERRITORIALIZACION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 670.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/170052
URL: https://i2.ua.es/article/view/2021-v9-n1-territorializar-el-capital-desterritori
DOI: http://dx.doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.04
Colecciones
Articulos(IADIZA)
Articulos de INST. ARG DE INVEST. DE LAS ZONAS ARIDAS
Citación
Montilla, Pablo; Torres, Laura María del Rosario; Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina; Universidad de Alicante; I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio; 9; 1; 2-2021; 59-78
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES