Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia

Sotelo, Cristina Esther; Collavino, Mónica MarianaIcon ; Perticari, Alejandro
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo
Fecha del evento: 13/10/2020
Institución Organizadora: Asociación Argentina Ciencia del Suelo; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria;
Título del Libro: XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables. Resúmenes y Trabajos Expandidos
Editorial: Asociación Argentina Ciencia del Suelo
ISBN: 978-987-46870-3-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

Las adaptaciones de las plantas con sus microorganismos asociados hacen factible la reutilización y revegetación de tierras salinas. Entre las especies pioneras del parque chaqueño, las pertenecientes al género Prosopis crecen en una gran variabilidad de ambientes. P. ruscifolia es una leguminosa nativa de la región chaqueña semiárida, leñosa, que se destaca por su elevada tolerancia a la salinidad, al estrés hídrico y por su capacidad de adaptarse a suelos degradados. Las plantas leguminosas tienen la capacidad de formar una asociación simbiótica para la fijación de nitrógeno con bacterias de la familia Rhizobiaceae, denominadas comúnmente rizobios. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los rizobios que están asociados simbióticamente a Prosopis ruscifolia. El muestreo se realizó en suelos de vinales de la localidad de Basail, provincia de Chaco, debajo del dosel de 5 árboles de la especie. Por cada árbol se tomó una muestra compuesta de 4 submuestas. La recuperación de los rizobios se realizó utilizando P. ruscifolia como planta trampa. Para ello, 10 semillas escarificadas y esterilizadas se sembraron en macetas con cada muestra de suelo, las mismas fueron mantenidas con riego con agua esterilizada. A los 120 días se procedió a descalzar las plantas y se colectaron todos los nódulos. Los mismos fueron esterilizados y sembrados en medio de extracto de levadura-manitol (YEM) para el aislamiento de los rizobios. Se clasificaron y seleccionarán las diferentes colonias considerando las características que presentan los rizobios crecidos en este medio, velocidad de crecimiento, la producción de ácido o base, y características macroscópicas de las colonias (color, consistencia, tamaño y forma). Los aislamientos que cumplieron con las características esperadas fueron purificados, multiplicados y conservados a -70 ºC. La diversidad genómica de estos aislamientos fue evaluada a través de la amplificación de las regiones genómicas repetitivas (ERIC-PCR). Un clón de cada perfil ERIC-PCR fue analizado por amplificación de los genes 16S ARNr y de nodulación nodC. En los casos que la amplificación resultó negativa para el gen nodC se ensayó la amplificación del gen nodD. Se encontraron 84 aislamientos con características morfotípicas de rizobios, 33 de ellos de crecimiento lento y 51 de crecimiento rápido. El análisis de ERIC-PCR agrupó los aislamientos rápidos en 23 perfiles, mientras que los aislamientos lentos se agruparon en 10 perfiles diferentes. Encontramos que todos los grupos de crecimiento lento amplificaron el gen nodC, mientras que de los 23 grupos ERIC de crecimiento rápido, 9 amplificaron el gen nodC y 4 el gen nodD. Concluyendo, se obtuvo una colección de 33 aislamientos diferentes colectadas de nódulos de P. rucifolia los cuales presentaron una alta variabilidad fenotípica y genotípica. Se observaron tanto cepas de crecimiento lento como de crecimiento rápido, con mayor abundancia y diversidad de estas últimas. Asimismo, la potencialidad de estas cepas de nodular plantas leguminosas fue confirmada por la amplificación del gen nodC en el 100% de los aislamientos lentos y en el 56% de los aislamientos rápidos.
Palabras clave: Prosopis , rizobios , diversidad , nifH
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 18.38Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/169870
URL: https://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf
Colecciones
Eventos(IBONE)
Eventos de INST.DE BOTANICA DEL NORDESTE (I)
Citación
Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia; XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo; Argentina; 2020; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES