Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Desconexión y violencia en el Museo Policial

Albornoz, MartínIcon
Fecha de publicación: 06/2020
Editorial: Diego Escolar
Revista: Corpus
e-ISSN: 1853-8037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Al comenzar a escribir estas notas sobre el Museo Policial de la Policía Federal Argentina, no puedo evitar que venga a mi mente una fotografía originalmente publicada en Caras y Caretas que actualmente se conserva en el Archivo General de la Nación. Fue utilizada por el semanario ilustrado en julio de 1924, en una extensa crónica titulada: “¿Cómo se descubre un robo?”.1 En ella se lo ve al veterano y experimentado comisario Federico Foppiano, jefe de la sección Robos y Hurtos de la Comisaría de Investigaciones de la Policía de la Capital, contemplativo frente a una vitrina en la que pueden distinguirse una serie de llaves, ganzúas, puñales y un taladro incautados a los delincuentes de Buenos Aires gracias a la acción policial (ver Imagen 1). El conjunto formaba parte del Museo de la Policía de la Capital, en un momento muy preciso de su historia en el cual las piezas que lo componían estaban diseminadas en las oficinas de las distintas secciones que conformaban la Comisaría de Investigaciones: la mencionada Robos y Hurtos, Orden Social, Leyes especiales y Defraudaciones y Estafas. El Museo no estaba abierto al público y su pretensión no era tanto vincular ciertos objetos a un determinado pasado que se consideraba digno de cuidado y veneración, sino que, por el contrario, su función era contemporánea a las tareas que los agentes desplegaban día a día en la ciudad. Por decirlo de otro modo: los elementos e ingenios delictivos exhibidos estaban “vivos” e insertos en un presente que los dotaba de sentido...
Palabras clave: MUSEO POLICIAL , POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 207.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/169762
URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/3431
DOI: http://dx.doi.org/10.4000/corpusarchivos.3431
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Albornoz, Martín; Desconexión y violencia en el Museo Policial; Diego Escolar; Corpus; 10; 1; 6-2020; 1-8
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES