Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Groisman, Fernando Alberto  
dc.contributor.author
Goldschvartz, Adriana Julieta  
dc.date.available
2017-05-26T18:10:36Z  
dc.date.issued
2015-12  
dc.identifier.citation
Groisman, Fernando Alberto; Goldschvartz, Adriana Julieta; Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 55; 216; 12-2015; 253-269  
dc.identifier.issn
0046-001X  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/16969  
dc.description.abstract
En la literatura sobre América Latina se ha discutido acerca de las causas que explicarían por qué en la década del 2000 se detuvo, o bien cambió de signo, la tendencia hacia la ampliación de las brechas salariales entre niveles educativos que había caracterizado a los años 90. Con el objetivo de contribuir a este debate, en este artículo se estudian las tendencias en las distancias salariales en la Argentina durante un período de crecimiento económico prácticamente sostenido - 2004-2011 - focalizando en los salarios relativos de los graduados universitarios y de las personas que realizan tareas con calificación profesional empleados en el sector privado. La incorporación al análisis de dos dimensiones, nivel educativo (atributo de los individuos) y calificación (perfil de los requerimientos de los puestos de trabajo), permite profundizar en las relaciones entre oferta y demanda de trabajo y sus posibles efectos sobre la evolución de los salarios relativos. Los resultados muestran una estabilización de las distancias salariales entre los asalariados con educación universitaria y los que tienen menores niveles educativos, y también entre los que desempeñan tareas profesionales y los que están empleados en puestos con menores requerimientos de calificación. Esta evolución es compatible con dos tendencias también identificadas en este trabajo: en el mismo período, la incidencia de los graduados universitarios en el empleo asalariado privado superó sistemáticamente a la de los puestos profesionales y, además, posiblemente a raíz del débil dinamismo del proceso de modernización tecnológica señalado en diversos estudios, la demanda relativa de profesionales en el sector privado no aumentó.  
dc.description.abstract
The widening of educational wage differentials characterized Latin American countries in the 1990s.The reasons why in the 2000s this trend ceased or reversed have been under discussion. With the aim of contributing to this debate in this article we analyze the evolution of wage differentials in Argentina during 2004-2011, a period of economic growth, focusing in the relative wages of university graduates and of persons in jobs requiring professional skills, employed in the private sector. The analysis of both dimensions (education and skills) makes it possible to elaborate on the labor supply – labor demand relationships and their potential effects on the evolution of relative wages. Results show that in 2004-2011 the wage gap between employees with university education and the rest, as well as between those employed in jobs requiring professional skills and the rest, tended to stabilize. This stabilization is compatible with two tendencies also identified in this research: in the same period, the incidence of university graduates in private-sector wage employment systematically exceeded that of professional jobs; further, the relative demand for professional skills did not increase, possibly because of the weak dynamism of the process of technological modernization emphasized in several studies.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto de Desarrollo Económico y Social  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Diferenciales de Salario  
dc.subject
Educacion  
dc.subject
Calificacion  
dc.subject
Demanda-Oferta Laboral  
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2017-05-26T14:35:42Z  
dc.journal.volume
55  
dc.journal.number
216  
dc.journal.pagination
253-269  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina  
dc.journal.title
Desarrollo Económico  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-215-2/