Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Pais Andrade, Marcela Alejandra  
dc.contributor.author
Vicente, Elizabeth  
dc.date.available
2022-09-17T01:59:19Z  
dc.date.issued
2020-05  
dc.identifier.citation
Pais Andrade, Marcela Alejandra; Vicente, Elizabeth; Ser mujer migrante: Incidencia de las políticas públicas en el acceso a la salud; Universidad Autónoma de Barcelona; Afin; 122; 5-2020; 1-13  
dc.identifier.issn
2013-2956  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/169194  
dc.description.abstract
Para finales del siglo XIX las circunstancias internacionales, entre ellas la consolidación de las economías americanas y la revolución en los transportes marítimos, hicieron posible una masiva emigración hacia América. En este contexto, Argentina y Brasil abrieron sus puertas a la inmigración, recibiendo mayoritariamente a europeas/os del Sud y del Este; absorbiendo, así más de un quinto de toda la corriente migratoria de dicho continente. Ambos países constituyeron, en los años 1880, políticas y acciones gubernamentales dirigidas a favorecer la entrada y permanencia de trabajadoras/es europeas/os para desarrollar amplios sectores de la economía nacional y regional. Desde dicho momento, particularmente, la República Argentina ha garantizado a todas las personas migrantes, a través de sus distintas dependencias estatales, el acceso a la identidad, a la salud, a la educación y a los servicios sociales por medio de diversas reglamentaciones.En la actualidad, podemos nombrar la Ley de Migraciones (Nº 25.871), también llamada ?Patria Grande?, la cual fue promulgada en el 2004 durante el proceso político denominado Kirchnerismo (2003-2015), ley que además de plantear la migración como un derecho humano, establece la obligatoriedad a todos los establecimientos y a sus funcionarias/os públicas/os de valer y hacer valer el derecho a la salud, a la educación y a la seguridad social cualquiera sea la situación migratoria. No obstante, bajo la presidencia del Lic. Mauricio Macri (2015-2019) -representando a la Coalición política Cambiemos- se instauró, en la madrugada del 30 de enero del 2017, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2017; y el 5 de septiembre de 2018, el Ministerio de Salud fue degradado a Secretaría. El decreto 70/2017 modificó la vigente Ley de Migraciones de 2004 sosteniendo la necesidad de establecer nuevas acciones estatales basadas en la defensa de la llamada ?Seguridad Nacional?; exponiendo a la migración de los países regionales (Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, entre otros), como posibles ?riesgos? para el orden social argentino. La instauración de esta medida profundizó y/o configuró discursos que vulneraron o negaron los derechos de las poblaciones migrantes; ahondaron la precariedad de sus condiciones de vida y, en muchos casos impulsaron la clandestinidad.Por tanto, esta modificación legislativa tuvo un fuerte impacto en la cotidianeidad de las personas migrantes, repercutiendo de manera directa en las condiciones de vida de las mujeres migrantes en Argentina, deteriorado su acceso a ciertos derechos adquiridos en la década anterior, por ejemplo, en el campo de la salud.En estas líneas nos interesa explicar la complejidad de la relación entre las personas migrantes y los diferentes actores dentro del sistema de salud cuando está atravesada por diferencias culturales y por la condición jurídica de extranjería. Dentro de estas dinámicas, destacamos la presencia de representaciones acerca de la migración por el acceso a la salud, lo cual lleva a actitudes discriminatorias por parte del personal sanitario (que tiende a justificarlas en la escasez de recursos) y las trabas burocráticas y administrativas que se imponen a quienes no tienen ciudadanía argentina. De esta forma, daremos cuenta de cómo se modificaron ?indirectamente? las formas de acceso-atención de las mujeres migrantes de países limítrofes (concretamente provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú) al sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), entre el año 2017 y el 2019. Entre los hechos que nos han llevado a detectar dificultades de acceso a la salud en el caso de estas mujeres, podemos citar: la disminución de la población migrante que demanda servicios de salud, debido a la obligatoriedad de presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI), la disminución de mujeres en los espacios de salud ya que son, por lo general, las principales encargadas del trabajo de ?cuidado? familiar; y, por último, la disminución de consultas por violencia de género por el miedo que les provoca su deportación o la de sus parejas, ex-parejas u otras personas de su entorno cercano. Partiendo de estas observaciones, en la investigación que llevamos a cabo nos propusimos reflexionar acerca de las trayectorias de mujeres migrantes de países limítrofes en el acceso a la atención de la salud en la Ciudad de Buenos Aires, indagando especialmente en la incidencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Autónoma de Barcelona  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
POLITICA PUBLICA  
dc.subject
GENERO  
dc.subject
MUJERES  
dc.subject
MIGRACIONES  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Ser mujer migrante: Incidencia de las políticas públicas en el acceso a la salud  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-09-14T14:20:50Z  
dc.journal.number
122  
dc.journal.pagination
1-13  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Barcelona  
dc.description.fil
Fil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vicente, Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.journal.title
Afin  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2020m5n122iSPA.pdf