Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Capacidades tecnológicas y procesos de aprendizaje para el desarrollo local de satélites de telecomunicaciones en Argentina (1985-2015)

Cáceres, Yamila NoelyIcon
Fecha de publicación: 06/2020
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Producción Económica
Revista: Debates sobre Innovación
ISSN: 2594-0937
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar las capacidades tecnológicas y los procesos de aprendizaje que posibilitaron que la Argentina domine varios eslabones de la cadena de valor local de la industria satelital de telecomunicaciones. En 1960, ante el lanzamiento exitoso del Sputnik I y la configuración del espacio ultraterrestre como área estratégica, el estado argentino impulsó una serie de políticas públicas que favorecieron 1- el desarrollo del complejo institucional espacial bajo el dominio de la Fuerza Aérea, 2- la ejecución de proyectos de acceso al espacio y 3- la solicitud de puntos orbitales a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1985. El estudio que aquí se presenta, analiza el modo en que surgieron y se integraron las capacidades tecnológicas para la ocupación de las posiciones orbitales por dos empresas del Estado: ARSAT e INVAP En la década de 1990, se registró la existencia de dos modelos de innovación en el sector satelital que no sólo involucraban actores diversos, sino tenían lógicas distintas. Por un lado, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) e INVAP diseñaban y producían localmente satélites de órbita baja con fines científicos y de observación de la Tierra. Por otro lado, Nahuelsat S.A., una empresa de capitales privados mayormente de origen extranjero, ofrecía servicios de comunicación satelital con tecnología importada llave en mano. En 2004, en un escenario de cambio del modelo de acumulación liberal de antaño y de ineficiencia en la prestación de los servicios satelitales, el gobierno argentino creó ARSAT y promovió la convergencia de las capacidades acumuladas en el sector, con el objetivo de ocupar las posiciones orbitales con tecnología diseñada, producida, integrada, testeada y operada en el país.
Palabras clave: TECNOLOGÍAS CONOCIMIENTO-INTENSIVAS , INDUSTRIA SATELITAL , CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 711.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/169062
URL: https://economiaeinnovacionuamx.org/revista/numero/4
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Cáceres, Yamila Noely; Capacidades tecnológicas y procesos de aprendizaje para el desarrollo local de satélites de telecomunicaciones en Argentina (1985-2015); Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Producción Económica; Debates sobre Innovación; 4; 1; 6-2020; 2-12
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES