Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La escritura como lenguaje testamentario

Título: Writing as testamentary language
Sorin, AnaIcon
Fecha de publicación: 06/2020
Editorial: Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía
Revista: Ideas
ISSN: 2451-6910
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
Este trabajo se propone explorar la noción derridiana de escritura, prestando especial atención a la relación entre ausencia y materialidad. Según esperamos mostrar, cómo se considere la primera resulta fundamental para una toma de posición acerca de la segunda, y para comprender el famoso pasaje “del lenguaje a la escritura” que propugnase De la gramatología. Tomaremos como principal anclaje de nuestros análisis La voz y el fenómeno, un texto que ha sido casi exclusivamente recibido en términos fenomenológicos pero cuya fecundidad rebasa, a nuestros ojos, el simple comentario a Husserl. Durante nuestros análisis nos cerniremos sobre nombres como el de Hegel o Blanchot, rastreando no sólo la viabilidad biográfico-intelectual de su señalamiento en 1967, sino examinando qué conclusiones nos permite extraer ello acerca del vínculo entre materialidad y ausencia.
 
This paper aims to explore Derrida’s notion of writing, paying special attention to the link between absence and materiality. As we hope to demonstrate, the consideration of the former impacts deeply on the understanding of the latter, and allows us to comprehend the enigmatic passage “from language to writing” proclaimed by Of Gramatology. We will take Speech and Phenomena as the basis of our analysis, a text that has been almost exclusively received in phenomenological terms but whose fertility exceeds, we believe, the mere comment to Husserl. During our analysis we will point out the relevance of figures such as Hegel or Blanchot, tracking not only the biographical-intellectual viability of their inclusion in 1967, but examining what conclusions this allows us to draw about the link between materiality and absence.
 
Palabras clave: Derrida , Escritura , Materialidad , Fenomenología
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 716.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/168879
URL: http://revistaideas.com.ar/numero-11/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Sorin, Ana; La escritura como lenguaje testamentario; Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía; Ideas; 11; 6-2020; 144-172
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES