Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX

Beron, Monica AlejandraIcon ; Paez, Florencia Natalín; Carrera Aizpitarte, Manuel PedroIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Fecha del evento: 06/12/2021
Institución Organizadora: Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología; Sociedad Chilena de Arqueología;
Título del Libro: XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: Libro de resúmenes
Editorial: Sociedad Chilena de Arqueología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La historia indígena de la Pampa Occidental y la Patagonia argentina se prolongó más allá de los tiempos del comienzo de la colonización europea en el Cono Sur americano, hasta que hacia fines del s. XIX (1879) se iniciaron las campañas de genocidio, asimilación y ocupación de esos territorios. Entre tanto las sociedades indígenas pampeanas supervivientes desarrollaron nuevas estrategias económicas, incorporando a sus usos económicos y comerciales el ganado bovino y equino, entre muchos otros elementos de origen europeo.Entre los siglos XVII y XIX los aborígenes se integraron en una red de amplia escala, para el traslado y la comercialización de ganado entre las llanuras bonaerenses y la Araucanía chilena, durante el periodo denominado “ciclo del ganado”. Este periodo ha sido ampliamente documentado y analizado desde la etnohistoria. Pero también el registro arqueológico ofrece evidencias tangibles de estos circuitos. En este escenario, cobran relevancia los caminos indígenas o rastrilladas, muchas de las cuales aún pueden ser observadas en estos territorios. Dichos caminos preexistentes potenciaron su importancia y aumentaron su demarcación por el traslado de enormes manadas de ganado a lo largo de cientos de kilómetros. La mayor parte de estos espacios fueron denominados “travesías”, ya que estaban prácticamente despoblados y carentes de aguas y pasturas. Estos espacios internodales conectaban puntos poblados que constituíanverdaderos ecorrefugios, en los cuales se concentraban recursos vitales.El propósito de esta presentación es subrayar la importancia de los recorridos de las rastrilladas(internodalidad) en relación a un nodo ubicado en el Cerro de los Viejos en el sur de la provincia de La Pampa (Argentina), que se destaca por la presencia de arquitectura destinada al manejo del agua, para abrevar los rebaños durante su traslado. Se trata de seis represas de diferente tipo, algunas con esclusas, direccionadas estratégicamente para el aprovechamiento de aguas de lluvia y de surgentes permanentes presentes en este oasis.
Palabras clave: RASTRILLADAS , COMERCIO , INFRAESTRUCTURA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 199.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/167960
URL: https://xxiicnach2021.cl/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Conectando travesías en la Pampa Occidental argentina entre los s. XVII y XIX; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 65-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES