Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Alero 4 (Localidad Arqueológica La Angostura, provincia de San Luis). Un sitio de actividad específica vinculado a la confección y mantenimiento de artefactos líticos

Carrera Aizpitarte, Manuel PedroIcon ; Cena Di Matteo, Malena
Colaboradores: Ots, María JoséIcon ; Cahiza, Pablo AndresIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Fecha del evento: 17/11/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo
ISBN: 978-950-774-406-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El sitio Alero 4 se ubica en la sierra de San Luis, aproximadamente a 3,5 km al sur de Paso del Rey y 15 km al norte de La Florida, dentro de la localidad arqueológica La Angostura. Se trata de un pequeño alero de 3,5 m de ancho, 3 m de largo y una altura máxima de 2,4 m. El techo presenta una inclinación, por lo que en cercanías de la pared su altura disminuye considerablemente. Su superficie actual (6,25 m2) es de menores dimensiones que la original debido al desprendimiento de parte de la pared y el techo. Desde el punto de vista topográfico, se encuentra localizado en un sector alto próximo a una quebrada, lo que le confiere un alto control visual del entorno. El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de los artefactos recuperados, caracterizar la funcionalidad del sitio e integrarlo a la forma en que fue utilizado el espacio dentro de la localidad arqueológica por parte de los grupos prehispánicos.El sitio fue excavado en 2019 por medio de dos cuadrículas de 1m2 cada una, hasta alcanzar la roca de base. El conjunto recuperado está compuesto casi exclusivamente por artefactos líticos. La única excepción es un fragmento proximal de fémur de vizcacha (Lagostomus maximus) recuperado en el primer nivel de excavación, que se considera intrusivo. Se identificaron tres unidades estratigráficas, de las cuales solo la más superficial es arqueológicamente fértil. El conjunto lítico está integrado principalmente por desechos de talla y, en frecuencia considerablemente menor, por núcleos e instrumentos tallados. La roca ampliamente predominante es el cuarzo, de gran disponibilidad en los alrededores. Dentro de la misma se identificó cierta variabilidad, aunque esto no significa que fue obtenida en diferentes fuentes. Las lascas presentan alto grado de fragmentación. Entre las enteras se observa una amplia variedad de tamaños y módulos, así como también de tipos, aunque prevalecen las internas. En el caso de los núcleos, la mayoría son de tamaño reducido y se encuentran próximos al final de su vida útil. Los artefactos tallados consisten en fragmentos con escasa formatización. Predominan los filos confeccionados de manera informal. En base a las características del conjunto, se considera que el mismo se vincula con la manufactura y mantenimiento de diferentes tipos de herramientas.Debido a la amplia visibilidad obtenida desde el sitio, pudo tratarse de un lugar utilizado con fines de control de presas y/o personas. Se plantea que los eventos de talla se pudieron haber desarrollado en el marco de esta otra actividad. Asimismo, se plantea que este tipo de sitio pudo formar parte de un sistema de uso del espacio en relación con otros asentamientos de carácter residencial. En relación con ello, y a diferencia de los sitios residenciales, estos espacios pudieron ser ocupados por escasas personas y durante periodos breves. La ausencia de otras evidencias arqueológicas (e.g., restos óseos) apoyaría esta hipótesis, aunque aún restan por realizar estudios que permitan evaluar si otros factores (e.g., pH) pudieron haber alterado su conservación.
Palabras clave: SIERRA SAN LUIS , USO DEL ESPACIO , SITIO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS , TECNOLOGÍA LÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 202.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/167843
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Alero 4 (Localidad Arqueológica La Angostura, provincia de San Luis). Un sitio de actividad específica vinculado a la confección y mantenimiento de artefactos líticos; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; Mendoza; Argentina; 2021; 140-141
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES