Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Caracterización de la alfarería del período Tardío en el valle del Cajón. Una propuesta desde Loma l´Ántigo

Bugliani, María FabianaIcon ; Pereyra Domingorena, LucasIcon ; Fernández Sancha, SofíaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Fecha del evento: 28/03/2022
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Antropología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: 1º Jornadas de Arqueología del NOA. Trayectorias, Diálogos y Saberes
Editorial: Sociedad Argentina de Antropología
ISBN: 978-987-1280-54-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Esta contribución presenta una caracterización de los conjuntos alfareros del Período Tardíoen el valle del Cajón, a partir del estudio de la cerámica recuperada en el sitio Loma l´Ántigo, unpoblado aglomerado habitado durante los siglos XIII a XV d.C.Durante el Período Tardío, en el Noroeste argentino se produjeron y consumieron diversos estiloscerámicos a los que se reconoce como regionales, pero cuya circulación y distribución fue másallá de los límites de las localidades o zonas donde fueron definidos. Esto implicó la participaciónsimultánea y activa de distintas alfarerías en los procesos sociales, políticos y económicos,entrelazándose diferentes maneras de hacer y de expresar a través de la cerámica.En el caso del valle del Cajón no contamos hasta el presente con estudios que hayan abordadola cerámica del Tardío como objetivo central de investigación, a excepción de la tesis doctoral deEduardo Cigliano de 1958 donde analizó estilísticamente la alfarería de los cementerios del pobladoFamabalasto, situado al sur del valle.Las investigaciones recientes en el poblado Loma l?Ántigo brindan información biencontextualizada para efectuar una caracterización de los estilos cerámicos presentes en un sitioresidencial y de las particularidades en las modalidades de consumo. Para ello, se adoptó unametodología que integró los datos de diferentes líneas de evidencia (forma, iconografía, pasta yfunción/uso).El estudio estilístico-petrográfico permite comprender parte de la cadena de acciones situadas yel conocimiento necesario para la fabricación alfarera a partir de la observación de las combinacionesparticulares de arcillas y arenas, los combustibles para la cocción, las herramientas, la secuenciade tareas, los diseños cognitivos, etc., reflejados en los modos de pastas, las formas y los recursosplásticos registrados.En el caso estudiado, comprobamos el empleo de distintas pastas para hacer alfarería, en algunasse agregó tiesto molido y en otras se usó temperante granítico-cuarzoso; también se reconoció lautilización de arcilla sin atemperante. Estas recetas de pastas se asemejan a otras registradas enáreas vecinas durante el Tardío. Las formas de las vasijas identificadas son asimilables a morfologíasencontradas en varios sitios de la época y a estilos reconocidos, pero se observan recurrenciasparticulares que podrían pensarse como modalidades locales.Los aspectos relacionados con la utilización de las vasijas fueron estudiados a través delregistro de rastros de uso y de la presencia de residuos orgánicos. Estos se analizaron mediantetécnicas químicas y de microrrestos vegetales. Con la identificación de ácidos grasos se asociaroncontenedores cerámicos con aceites vegetales y grasas animales (principalmente de rumiantes).También, se reconocieron granos de almidón y otras estructuras vegetales afines a maíz (Zea mays)y a los géneros Prosopis, Chenopodium y Amaranthus, que permiten plantear el procesamiento deplantas cultivadas y recolectadas.La integración de las diferentes dimensiones de las vasijas (pasta, forma e iconografía) sumadoa la información de los estudios químicos y de microrrestos vegetales permitió una caracterizaciónde la alfarería desplegada en contextos residenciales en el valle del Cajón durante el Tardío, suvariabilidad y la circulación y alcance de los estilos regionales del Noroeste argentino.
Palabras clave: CERÁMICA , CATAMARCA , PERÍODO TARDÍO , LOMA L'ANTIGO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.805Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/167838
URL: https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes
URL: https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Caracterización de la alfarería del período Tardío en el valle del Cajón. Una propuesta desde Loma l´Ántigo; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 6-7
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 25
Descargas: 7

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES