Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae)

Dopazo, Judit ElisabetIcon ; Krüger, AlejandraIcon ; Correa, Elena; Lertora, Walter Javier; Boullhesen, MartinIcon ; Belasen, Anat; Berkunsky, IgorIcon ; Akmentins, Mauricio SebastiánIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Argentino de Herpetología
Fecha del evento: 15/10/2019
Institución Organizadora: Asociación Herpetológica Argentina; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: XX Congreso Argentino de Herpetología
Editorial: Asociación Herpetológica Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Como parte de las actividades del proyecto de conservación apoyado por el Amphibian Ark. Rescatando a la especie más austral de Rana Marsupial (Gastrotheca gracilis), se evaluaron las amenazas activas que enfrentan laspoblaciones redescubiertas de la rana marsupial de La Banderita en la reserva provincial Los Sosa, provincia de Tucumán, Argentina. Esta especie está categorizada como En Peligro de extinción en las listas rojas nacionales y dela IUCN. En un relevamiento realizado en enero de 2019 en la localidad "Puesto El Nogalar" se aplicó el protocolo de hisopado RLM a 10 renacuajos para evaluar la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). También se le realizaron análisis histopatológicos pos mortem en la epidermis del parche pélvico a dos ejemplares postmetamórficos provenientes de la misma localidad, que fueron mantenidos en la Reserva Experimental Horco Molle (REHM-UNT) y manifestaron síntomas compatibles con la infección por quitridiomicosis: condición corporal negativa, letargo e inapetencia. Para la extracción de ADN se utilizó el kit Qiagen (DNeasy Blood & Tissue®) y se determinó la presencia del hongo quitridio mediante la técnica de qPCR (termociclador SteapOnePlus, Applied Biosystems), utilizando como referencia concentraciones conocidas de zoosporas provistas por el Laboratorio de Micología de la Universidad de Michigan. Los cortes histológicos de piel se seccionaron a 5 μm y se tiñeron con hematoxilina/eosina. El 30% de los renacuajos resultaron positivos para Bd, con concentraciones iguales o superiores a 101 equivalentes zoosporas. Los cortes histológicos presentaron signos de infección de quitridiomicosis: hiperplasia e hiperqueratosis del estrato corneo y con zoosporangios en distintos estadios madurativos: inmaduros, maduros conteniendo numerosas zoosporas basofílicas y con tubos de descarga formados, maduros vacíos. Estos resultados permiten determinar que Gastrotheca gracilis es susceptible a la infección por quitridiomicosis causada por Bd y representan el primer registro del hongo en la ecorregión de las selvas de Yungas.
Palabras clave: Amenaza , Análisis histopatológico , Batrachochytrium dendrobatidis , Yungas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 767.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/167659
URL: https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019/principal
Colecciones
Eventos(CIVETAN)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Citación
Quitridiomicosis en la rana marsupial de La Banderita Gastrotheca gracilis (Anura: Hemiphractidae); XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 101-101
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES