Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?

Título: The contrafactuality of the past: Why do we talk about what didn’t happen or will happen?
Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina MaríaIcon
Fecha de publicación: 07/2021
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
Revista: Traslaciones
ISSN: 2362-6194
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

 
El análisis de la variación morfosintáctica (García 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en ?ra y relegan el empleo de las formas en ?se a la lengua escrita (NGLE 2010:457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
 
The analysis of morphosyntactic variation (García, 1985; 1997) serves not only as a valuable methodological tool to explore the workings of language, but also as a didactic input in language and linguistic varieties teaching contexts. From this perspective, in this article we focus on the variable prescriptive use of the past perfect, subjunctive mood forms in counterfactual messages in the past. Generally, grammars posit that Latin American Spanish shows a preference for –ra forms, and, consequently, grammars relegate the –se forms to written language (Nueva Gramática de la Lengua Española, (INGLE), p.457). However, detailed analysis of its use in different genres and Spanish varieties, both peninsular (Lara Bermejo, 2019) and Latin American, inform us of the presence of alternation of those forms, exploited with greater or lesser relative frequency, in the light of the context, based on the communicative needs of users. Within that larger project –confronting linguistic varieties and variable use –, the focus of this article is the analysis of a peninsular variety through the novel Cinco Horas con Mario, by Miguel Delibes. The analysis of forms distribution observed in said corpus allows us to inquire about the motivations leading the writer, in the context of the novel, to exploit variation. Furthermore, the results of the analysis constitute a contribution to the makeup of pedagogical strategies.
 
Palabras clave: Contrafactualidad , Variación morfosintáctica , Variedades lingüísticas , Enseñanza de lenguas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 430.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/165894
URL: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/5003
DOI: https://doi.org/10.48162/rev.5.002
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Martinez, Angelita; Speranza, Adriana Albina María; La contrafactualidad de pasado: ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 8; 15; 7-2021; 108-125
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES