Artículo
En la historiografía argentina se habla del primer nacionalismo cultural producido durante el Centenario de la Revolución; y se invoca, para evidenciarlo, al escritor Ricardo Rojas y su libro La Restauración Nacionalista. Informe sobre educación (1909). Resulta relevante recordar que la investigación de Rojas fue financiada por el Ministerio de Instrucción Pública, y su informe editado en soporte libro por este organismo. Esta obra de Rojas ha sido estudiada en su estructura interna o en su relación con la historia del nacionalismo, pero más allá de algunas referencias de historiadores de la educación, prácticamente no ha sido explorada en su espacio de nacimiento: el sistema educativo y sus espacios de gobierno donde se discuten y definen políticas.Mi objetivo consiste en indagar cómo este informe libro es apropiado y usado por funcionarios del gobierno nacional y del gobierno de las provincias, y por figuras del campo científico e intelectual que escriben en publicaciones oficiales de las áreas de educación. Se trata de un estudio de recepción de ideas, y también de una indagación sobre cómo educadores normalistas en funciones de gobierno legitiman sus políticas con este autor y este informe. Mi hipótesis es que existen nacionalismos escolares que se advierten en cada intervención de funcionarios normalistas o científicos que escriben en revistas de educación, y no un único nacionalismo escolar como política desde los Estados; advierto que la política escolar nacionalista, según los casos, es recibida y aceptada por algunos, discutida por otros y hasta redefinida en otras ocasiones. Argentine historiography speaks of the first cultural nationalism produced during the Centennial of the Revolution; and the writer Ricardo Rojas and his book La Restauración Nacionalista are invoked to demonstrate this. Report on Education (1909). It is relevant to remember that Rojas´ investigation was funded by the Ministery of Public Instruction, and his report published in book support by this body. This work by Rojas has been studied in its internal structure or in its relationship with the history of nationalism, but beyond some references by historians of education, it has practically not been explored in its place of birth: the educational system and its spaces of government where policies are discussed and defined. My objective is to investigate how this book report is appropriate and used by officials of the national government and the government of the provinces, and by figures of the scientific and intellectual field who write in official publications in the areas of education. This is a study of reception of ideas, and also an inquiry into how normalist educators in government functions legitimize their policies with this author and this report. My hypothesis is that there are school nationalisms that are noticed in each intervention of normalist or scientific officials who write in education magazines, and not a single school nationalist school policy, depending on the case, is received and accepted by some, discussed by others and even redefined on other occasions.
El Centenario y sus nacionalismos escolares: La Restauración nacionalista de Rojas como escusa y apropiación
Fecha de publicación:
07/2021
Editorial:
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana
Revista:
Temas de Historia Argentina y Americana
ISSN:
1666-8146
e-ISSN:
2618-1924
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Nacionalismo
,
Escuelas
,
Argentina
,
Rojas
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Herrero, Alejandro Ramon; El Centenario y sus nacionalismos escolares: La Restauración nacionalista de Rojas como escusa y apropiación; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Historia Argentina y Americana; Temas de Historia Argentina y Americana; 1; 29; 7-2021; 71-88
Compartir