Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Trasorras, Virginia Luz
dc.contributor.author
Chaves, M.
dc.contributor.author
Aguero, A.
dc.contributor.author
Neild, D.
dc.contributor.author
Baca Castex, Clara
dc.contributor.author
Pinto, M.
dc.contributor.author
Caldevilla, M.
dc.contributor.author
Miragaya, M.
dc.date.available
2017-05-16T20:22:38Z
dc.date.issued
2011-12
dc.identifier.citation
Trasorras, Virginia Luz; Chaves, M.; Aguero, A.; Neild, D.; Baca Castex, Clara; et al.; Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Taurus; 52; 12-2011; 46-47
dc.identifier.issn
1515-3037
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/16561
dc.description.abstract
Durante los últimos años se ha desarrollado un creciente interés en la producción de Camélidos Sudamericanos (CSA) tanto en el mercado de fibras naturales de alta calidad como en el comercio de carne para consumo. Los CSA se encuentran representados por cuatro especies, dos de las cuales, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama) son domésticas, mientras que el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) son silvestres. Aunque algunas veces se los incluye dentro de la familia de ?pequeños rumiantes? (cabra, oveja), con los cuales comparten el orden Artiodactila (número par de dedos), los camélidos se diferencian en que pertenecen al suborden Tylopoda (presentan almohadilla plantar) mientras que los rumiantes pertenecen al suborden Ruminantia. La digestión es similar pero no análoga a la ruminal, realizan también la rumia siendo más eficientes en la extracción proteica y de energía de alimentos de baja calidad. Todas las especies de camélidos contienen 37 pares de cromosomas (2n=74) pudiendo, bajo la intervención del hombre, realizarse cruzamientos entre ellas (híbridos) y producir crías fértiles. Las especies silvestres pueden ser aprovechadas y comercializadas con ciertas restricciones y regulaciones debido a que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Los camélidos domésticos y silvestres cumplieron un papel muy importante para la vida de los pobladores originarios de América del Sur, quienes aprovecharon las abundantes poblaciones andinas y patagónicas y domesticaron la llama y la alpaca. Luego de la conquista europea de nuestro continente, la población de las cuatro especies de CSA inició una prolongada etapa de decaimiento causada por la cacería indiscriminada de las especies silvestres y la sustitución de las especies domésticas por ganado ovino y caprino. Sin embargo, como los CSA evolucionaron junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables. Estos animales constituyen recursos ganaderos autóctonos por su producción de carne y fibra. La fibra es muy valorada internacionalmente por la industria textil y la carne es prácticamente la única fuente de proteínas de origen animal disponible para los habitantes de la Puna. Actualmente el número de alpacas existente en nuestro país es despreciable, pues no llega a 1.000 ejemplares, siendo Perú el país con mayor cantidad de estos animales. Debido a la finura de su fibra (16 a 40 µ, según el fenotipo) y de tratarse de una de las especies de CSA domésticos, la producción de alpacas resulta de gran interés en la Argentina pero es necesario aumentar la población de esta especie en nuestro país. La llama es la especie doméstica que se encuentra en mayor cantidad en nuestro país, es un animal dócil, fácil de manejar, con buenas cualidades de fibra y carne, a pesar de que no supera la calidad de la alpaca. En vista a optimizar el manejo reproductivo de las alpacas genéticamente superiores y debido a que estas especies presentan un período de gestación muy largo (335 a 360 días) y sólo paren una cría al año, la aplicación de técnicas de superestimulación ovárica y transferencia embrionaria (TE) permite reducir el intervalo generacional. Trabajando con tan solo unas pocas alpacas para la obtención de sus embriones y utilizando a las llamas como receptoras para que lleven a cabo la gestación, se puede incrementar rápidamente el número de alpacas. De esta forma se acelerarán los procesos de propagación de individuos que han sido seleccionados por sus caracteres morfológicos-morfométricos y por sus características cuali y cuantitativas de la fibra. Estos resultados demuestran la posibilidad de obtener crías luego de la transferencia de embriones de alpaca a úteros de llama. Esta es la primera comunicación en nuestro país del nacimiento de alpacas gestadas en úteros de llamas utilizando como método biotecnológico la TE extraespecífica.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Primeras Alpacas
dc.subject
Argentina
dc.subject
Transferencia Embrionaria
dc.subject
Extraespecífica (Alpaca-Llama)
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.title
Primeras alpacas nacidas en la Argentina por transferencia extraespecífica (alpaca-llama)
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2017-05-08T21:19:26Z
dc.journal.volume
52
dc.journal.pagination
46-47
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chaves, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aguero, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Neild, D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Baca Castex, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pinto, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Caldevilla, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Miragaya, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.veterinarias. Area de Teriogenologia; Argentina
dc.journal.title
Taurus
Archivos asociados