Artículo
neste trabalho apresentamos os resultados de duas linhas de pesquisa que contribuem para a interpretação da funcionalidade das vasilhas arqueológicas Guarani: a classificação morfológica dos recipientes e a análise de microvestígios. Para este estudo foram analisadas 20 vasilhas inteiras ou semi-inteiras do Museu Regional Aníbal Cambas (Misiones, Argentina). A partir de atributos morfométricos, os recipientes foram classificados de acordo com as categorias funcionais estabelecidas para a cerâmica Guarani: japepo (panela), ñaetá (caçarola), ña’ẽmbé, ou tembiyru (prato), kambuchi (cântaro) e kambuchi kaguava (copo). A análise dos microvestígios extraídos do interior destas vasilhas permitiu identificar, além de espículas de espongiários, a presença de fitólitos de gramíneas (principalmente da família Poaceae) e grãos de amido de plantas cultivadas (Zea mays e Cucurbita sp.). Através da correlação entre o conteúdo vegetal e as alterações tafonômicas observadas em alguns microvestígios, se discutem os usos dados às vasilhas e os alcances da taxonomia funcional baseada na analogia etnohistórica. En este trabajo presentamos los resultados de dos líneas de investigación que contribuyen a la interpretación de la funcionalidad de las vasijas arqueológicas guaraníes: la clasificación morfológica de los recipientes y el análisis de microhuellas. Para este estudio se analizaron 20 vasijas enteras o semienteras del Museo Regional Aníbal Cambas (Misiones, Argentina). Con base en atributos morfométricos, los recipientes fueron clasificados según las categorías funcionales establecidas para la cerámica guaraní: yapepó (olla), ñaetá (cacerola), tembiiru o ñaembé (plato), cambuchí (olla) y cambuchí caguaba (vaso). El análisis de los microtrazos extraídos del interior de estos vasos permitió identificar, además de espículas de esponja, la presencia de fitolitos de gramíneas (principalmente de la familia Poaceae) y granos de almidón de plantas cultivadas (Zea mays y Cucurbita sp.). A través de la correlación entre el contenido vegetal y las alteraciones tafonómicas observadas en algunas microtrazas, se discuten los usos que se les da a las vasijas y el alcance de la taxonomía funcional basada en la analogía etnohistórica.
Taxonomia funcional e análise de microvestígios botânicos em vasilhas arqueológicas guarani na Argentina
Fecha de publicación:
03/2021
Editorial:
Pontificia Universidad Católica de Goiás
Revista:
Habitus
e-ISSN:
1983-7798
Idioma:
Portugues
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
GUARANI POTTERY
,
FUNCTIONALITY
,
ARCHAEOBOTANY
,
ANIBAL CAMBAS REGIONAL MUSEUM
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - LA PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Articulos(CICYTTP)
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Articulos de CENTRO DE INV.CIENT.Y TRANSFERENCIA TEC A LA PROD
Citación
Costa Angrizani, Rodrigo; Colobig, María de Los Milagros; Bonomo, Mariano; Taxonomia funcional e análise de microvestígios botânicos em vasilhas arqueológicas guarani na Argentina; Pontificia Universidad Católica de Goiás; Habitus; 18; 2; 3-2021; 420-448
Compartir
Altmétricas