Artículo
Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí
Fecha de publicación:
03/2021
Editorial:
Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"
Revista:
Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos
e-ISSN:
2347-033X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona et al. 2007; Carbonera y Loponte 2020, Pérez et al. 2009), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distribución, siendo más alta la proporción de la técnica del corrugado (Prous 2011). La pintura de dos o tres colores se restringe al sector de la vasija ubicado entre el labio hasta la carena, quedando este espacio delimitado como una guarda. El patrón más común consiste en aplicar un engobe blanco en este espacio, sobre el cual se realizan trazos más finos de pintura roja y/o negra, aunque en algunas ocasiones esta regla puede invertirse (Loponte y Carbonera 2015). En este trabajo se presentan los análisis de pinturas realizados sobre tres piezas cerámicas del sitio 3 del Balneario de Panambí (en adelante Panambí 3), ubicado sobre el borde de una terraza del río Uruguay en la provincia de Misiones, Argentina. El objetivo es identificar los pigmentos minerales o materiales inorgánicos que dan origen al color de una pintura (Sepúlveda 2011) a través de la aplicación de la técnica MEB-EDX. Se busca realizar un aporte a la discusión sobre las elecciones técnicas tomadas por los/las artesanos/as en el sector meridional de la distribución guaraní.
Palabras clave:
Alfarería
,
Guaraní
,
Pigmentos
,
Análisis MEB-EDX
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ali, Sheila Grisel; Bozzano, Patricia Beatriz; Domínguez Gutiérrez, Silvia; Sempe, Maria Carlota; Pigmentos en la alfarería guaraní: Nuevos análisis del sitio 3 de Balneario de Panambí; Gobierno de Entre Ríos. Secretaría de Cultura. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 6; 1; 3-2021; 69-72
Compartir