Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Lynn Margulis

Alvarez, Stella MarisIcon ; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, SebastiánIcon
Fecha de publicación: 02/2021
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Revista: Azara
ISSN: 2683-7862
e-ISSN: 2683-7692
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

En el año 1663 el inglés Robert Hooke (1635-1703) observa por primera vez lo que él denomina células, iniciando así un largo viaje a través del microscopio. Dos décadas más tarde, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) observa los primeros microorganismos que menciona como “animálculos”. Los organismos unicelulares fueron llamados inicialmente Monera por E. Haeckel (1834-1919) en 1866, pero luego E. Chatton diferenció en 1925 a aquellas células que llevaban núcleo de las que no, y llamó a estas últimas procariotas (Prokaryota), el grupo que comprende mayormente a las bacterias. Estas se caracterizan por su persistente unicelularidad, por su material genético organizado como una molécula de ADN circular suelto en el citoplasma y, salvo alguna excepción, por su pared celular de peptidoglucano o mureína, que les proporciona rigidez y protección. Carl Richard Woese (1928-2012), microbiólogo estadounidense, identificó en 1977 a un tipo celular diferente, aunque similar a las bacterias: las Arqueas. Con ello, la vida quedaba dividida en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Hoy resulta más aceptado que la división original fue entre estos dos primeros grupos, y que los Eukarya somos básicamente una especialización de las arqueas...
Palabras clave: ENDOSIMBIOSIS , PROCARIOTA , EUCARIOTA , DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.262Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164758
URL: https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Alvarez, Stella Maris; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, Sebastián; Lynn Margulis; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Azara; 8; 2-2021; 3-11
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES