Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Resignificando nuestros lugares de trabajo: Invitación a co-crear espacios de solidaridad y prácticas emancipadoras en ecología

Título: Redefining our workplaces: Invitation to co-create solidarity spaces and emancipatory practices in ecology
Spirito, Florencia; de Paepe, JosefinaIcon ; Reyes, Fernanda
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Los tiempos modernos que vivimos se caracterizan por la confluencia de múltiples crisis culturales, ecológicas y políticas, que rompen la relación entre naturaleza y cultura, entre individuo y comunidad, y arrasan con los espacios reales y potenciales de deliberación, participación y emancipación de las personas. El objetivo de este ensayo es analizar cómo se expresan estas crisis modernas en nuestros quehaceres académicos y proponer, a través de la reflexión colectiva, prácticas emancipadoras en tres de nuestras actividades principales: las publicaciones científicas, la docencia universitaria y la comunicación pública de la ciencia en la academia argentina. La emancipación es una forma de tomar conciencia del poder de los mecanismos de opresión y reconocer las formas de dominación a las que estamos expuestas/os. A través de las prácticas emancipadoras podemos gestar lugares de transferencia de los ideales de solidaridad, justicia, participación democrática en la toma de decisiones y autodeterminación del ámbito político y social de la vida. Partimos de la base de datos derivada de una encuesta anónima y en línea respondida por 684 personas de las disciplinas ciencias agrarias, biológicas y ambientales de la Argentina en el año 2018-2019. Analizamos la sección de comentarios (libre y opcional) con el programa cualitativo MAXQDA. Los 195 comentarios recibidos se relacionaron con sentimientos de frustración, angustia y desesperanza en relación con el entorno laboral y actividades de la carrera académica. A lo largo del ensayo, discutimos y reflexionamos sobre estos sentimientos para proponer, a través de cinco experiencias concretas, ejemplos de prácticas emancipadoras que se pueden replicar y adaptar en nuestros espacios de trabajo. Estas propuestas son sólo el comienzo para repensar nuestros quehaceres y decisiones como investigadoras/es y promover formas de conocer y practicar la ecología de forma más creativa, reflexiva e inclusiva, buscando contribuir no sólo a nuestra emancipación sino también a un mundo más justo.
 
The modern times we live in are characterized by the confluence of multiple crises cultural, ecological and political— which break the relationship between nature and culture, between individual and community, and extinguish the real and potential spaces for deliberation, participation and emancipation of people. The aim of this essay is to analyze how these crises are expressed in our academic endeavors and to propose, through collective reflection, emancipatory practices in the three main activities in Argentinian academia: scientific publications, university lecturing, and science communication. Emancipation is a way of becoming aware of the power of the oppressive mechanisms and recognizing the forms of domination to which we are exposed. Emancipatory practices comprise the transfer of the ideals of solidarity, justice, and democratic participation in decision-making and self-determination of the political and economic aspects of everyday life. We used a database derived from an anonymous and online survey answered by 684 people from the agricultural, biological, and environmental science disciplines of Argentina during 2018-2019. We analyzed the comments, which were free-form and optional, with the qualitative program MAXQDA. The 195 comments received were related to feelings of frustration, anguish, and hopelessness associated with the labor environment and academic career activities. We linked these comments with the time it takes to publish manuscripts and the academic multitasking required by the system; cooperation among colleagues could alleviate these feelings. Throughout this essay, we discuss and reflect on these feelings in order to propose, through five concrete experiences, examples of emancipatory practices that can be replicated and adapted to our workspaces. These proposals are only a first step in rethinking our tasks and decisions as researchers and promoting ways of knowing and practicing ecology in a more creative, reflective, and inclusive ways to contribute to our emancipation and also to a more just world.
 
Palabras clave: CIENCIA MODERNA , DELIBERACIÓN , DIVULGACIÓN CIENTÍFICA , FEMINISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.750Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164509
URL: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1856/1
Colecciones
Articulos(OCA PQUE. CENTENARIO)
Articulos de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Spirito, Florencia; de Paepe, Josefina; Reyes, Fernanda; Resignificando nuestros lugares de trabajo: Invitación a co-crear espacios de solidaridad y prácticas emancipadoras en ecología; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 12-2021; 1-10
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES