Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución

Rusca, Brenda CarolinaIcon
Colaboradores: Di Pego, Anabella; Cuello, Camila; Bacci, ClaudiaIcon ; Simola, Julia; Arrese, Laura; Maccario, PaulaIcon ; Hunziker, Paula Leonor; Patierno, NicolasIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana
Fecha del evento: 22/08/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Centro de Investigaciones en Filosofía; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales;
Título de la revista: Eventos del Centro de Investigaciones en Filosofía
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISSN: 2618-5512
e-ISSN: 2618-5512
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: Sobre la Revolución. Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expuesta en Sobre la revolución, nos permite además ver la manera en la que ella explora en lo profundo de los conceptos propios, muchos de los cuales atraviesan casi la totalidad de su obra, de modo tal que adquieren una especificidad resultante del diálogo con determinados autores modernos, particularmente en la tensión entre el pensamiento de Tocqueville y Montesquieu. Durante la Edad Moderna, emerge un republicanismo incipiente, distinto de la República griega, que cuenta con un problema propio, debe dar cuenta del fenómeno de la revolución. Dicho de otro modo: así como según su especificidad el totalitarismo es estrictamente contemporáneo, la revolución es estrictamente moderna. Y de la misma manera, este republicanismo primario cuenta entre sus componentes esenciales el imperativo de pensar lo nuevo, de hacer expresable una novedad que interpela directamente a la tradición filosófica. La elección de Tocqueville y Montesquieu por otra parte, no se extingue en una comparación arbitraria, ni en la superposición de ideas sobre cuestiones comunes. Pensadores modernos contra sí mismos, la modernidad es un problema político en sus obras, así como lo es para Arendt. En la segunda parte, nos hemos propuesto contrastar esta reconstrucción con el análisis de archivo de las recepciones y reseñas de la obra Sobre la revolución al momento de su edición. Si bien es sabido que este libro quedó de alguna manera invisibilizado por el estallido de la polémica que suscitó el caso Eichmann en el mismo año de su publicación, hubo una cantidad nada menor de reseñas y análisis críticos, la mayoría de 1964 y 1965, que Arendt guardó cuidadosamente y que nos otorgan una imagen bastante acabada del modo en que Sobre la revolución fue leída en aquellos tiempos, y el lugar que ocupó en el mapa de discusión política de los sesenta.
Palabras clave: FILOSOFIA , POLÍTICA , REVOLUCIÓN , RECEPCIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 230.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164471
URL: http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-internacionales-hannah-arendt
Colecciones
Eventos(CCT - CORDOBA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
A la sombra de los republicanismos en flor: lecturas de Sobre la Revolución; VI Jornadas Internacionales Hannah Arendt: A sesenta años de La condición humana; La Plata; Argentina; 2018; 1-14
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES