Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Fronteras hídricas del desierto cuyano: Estereotipos étnico-ambientales de la provincialidad mendocina (1880-2010)

Saldi, LeticiaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Antropogafia
ISBN: 978-987-1983-48-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

La conformación espacial provincial se estableció sobre el binomio oasis-desierto. Cada categoría se relacionó con valoraciones, formas de vida, de economía y hasta de identidades étnicas opuestas. Mientras el oasis se asoció a la idea de progreso, la herencia europea, la propiedad privada y la economía agrícola principalmente vitivinícola; su antónimo se asoció a la idea atraso, de herencia indígena con los campos abiertos sin dueños bajo una economía trashumante y de subsistencia. ¿Cómo se conformó esta distinción en términos espaciales, sociales, económicos y culturales? ¿Cómo ella, a pesar de su evidente jerarquización se concibe como inapelable?Fronteras hídricas del desierto cuyano, desarma estos binomios y estereotipos a la vez que los analiza en su constante reproducción. A través de un caso de estudio situado en las últimas áreas irrigadas del oasis norte mendocino, donde conviven propietarios herederos de los primeros europeos y comunidades huarpe que reclaman por la titularidad de sus tierras y el reconocimiento de su autonomía, el libro formula que estas lógicas jerárquicas y opuestas fueron y son la forma por la cual la ideología racista estructura la gestión del agua, logrando ser hegemónica a la vez que solapada. El libro indaga también en las formas híbridas que permiten resquebrajar las cadenas metonímicas opuestas, posibilitando reconocimientos étnicos y accesos igualitarios al agua y la tierra.
Palabras clave: Distribución del agua , Estereotipos sociales, ambientales y étnicos , Formación de binomio oasis-desierto , Injusticias hídricas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 17.95Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/164416
URL: https://antropofagia.com.ar/tienda/fronteras-hidricas-del-desierto-cuyano/
Colecciones
Libros(IANIGLA)
Libros de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Saldi, Leticia; Fronteras hídricas del desierto cuyano: Estereotipos étnico-ambientales de la provincialidad mendocina (1880-2010); Antropogafia; 1; 2020; 240
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES