Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente

Vazquez, MelinaIcon
Fecha de publicación: 2015
Editorial: Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-1309-17-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

El libro realiza una presentación y un análisis de la manera en que se produce la categoría joven a partir del diseño y la implementación de políticas públicas (de juventud) en la Argentina en el presente. El trabajo se inicia con la presentación de un mapeo de las políticas públicas nacionales dirigidas hacia la juventud, con el propósito de hacer una caracterización general de las mismas. Es decir que se sistematizan los principales lineamientos, los organismos gubernamentales de los que dependen, el tipo de acciones que desarrollan y el perfil de sus destinatarios. Dicha sistematización incorpora 160 políticas públicas y permite mostrar, a grandes trazos, las diferentes maneras en que se producen a nivel socioestatal las juventudes entre el año 2010 y la actualidad. Posteriormente, el libro pone el foco en el estudio de un tipo específico de políticas públicas de juventud: las participativas. Se muestra que el análisis de las mismas constituye un ámbito de vacancia dentro de la producción académica puesto que, por un lado, los estudios sobre políticas públicas de juventud no suelen analizar este tipo particular de regulaciones socioestatales orientadas a la promoción de la participación y, por otro lado, los trabajos centrados en las políticas participativas no abordan las especificidades ni las condiciones de posibilidad de las políticas participativas de juventud. Luego, se introducen distinciones y diferenciaciones dentro del universo de las políticas participativas de juventud con el propósito de mostrar dos grandes orientaciones. La de aquellas en las cuales la participación es tratada como un medio que permite alcanzar o hacer más viable la implementación de políticas. Las cuales reconocen, a la vez, con distintos objetivos, que pueden ir desde la prevención del delito o el consumo de sustancias prohibidas hasta el impulso de acciones vinculadas con la promoción de la inserción laboral juvenil. Y, por otro lado, aquellas políticas en las cuales la participación representa una meta u objetivo a cumplir. En otras palabras, se trata de políticas que funcionan como una suerte de laboratorio social que busca que la participación sea el principal resultado de su implementación. Como se observa, a modo de ejemplo, en diferentes políticas públicas que buscan acompañar la creación o la consolidación de Centros de Estudiantes entre los jóvenes estudiantes de escuelas secundarias. El libro propone, además, un análisis de las políticas participativas de juventud a la luz de dos procesos -aparentemente inconexos- en relación con los cuales se hace inteligible la creación de estas políticas a nivel nacional. En primer lugar, se muestra cómo el diseño de este tipo de políticas reconoce principios de continuidad con las llamadas reformas de segunda generación impulsadas desde diferentes organismos internacionales. Se ilustra, así, cómo la condición participativa se convierte en un elemento de corrección política para el diseño e implementación de las políticas a nivel internacional y se da cuenta, concretamente, de las diferentes maneras en que estas lecturas e interpretaciones tienen difusión a nivel local: por medio de la circulación de documentos leídos y reelaborados por los funcionarios, así como también por el rol de expertos de organismos internacionales que son, a la vez, asesores ministeriales. En segundo lugar, se describe el contexto sociopolítico y la manera en la cual la juventud comienza a ser construida como un tema central de la agenda política, especialmente desde el espacio político kirchnerista. Una de las maneras en que esto se observa es a través del diseño de políticas públicas participativas, a través de las cuales se consagra públicamente la figura del joven comprometido, participativo, y se resignifica la juventud a partir de una serie de rasgos que habitualmente son acotados al universo militante. Se crea así una definición normativa de la juventud como juventud movilizada. El libro se interesa, además, por reconstruir el contexto de posibilidad de estas regulaciones socioestatales, mostrando cómo la implementación de las mismas se articula con un marco sociopolítico más amplio, dentro del cual áreas estatales específicas pasan a ser de especial importancia y concentración de militantes. Quienes, además de militantes, son y se reconocen como trabajadores de la gestión pública. Es así como el trabajo ilustra las relaciones existentes entre participar, diseñar políticas participativas para jóvenes, militar y trabajar, mostrando que se trata de acciones entrelazadas, en relación con las cuales emerge la figura del militante de la gestión o de la gestión militante. Por último, el libro se concentra en los dos ámbitos sectoriales de juventud a nivel nacional: el Consejo Federal de Juventud y la Dirección Nacional de Juventud. Ambos son situados en la historia de los organismos de juventud desde su creación en la década de los 80 y se busca explicar, desde una clave sociopolítica, sus principales rasgos, atributos y acciones en la actualidad. Se describen las políticas públicas que están "específicamente" bajo su órbita, siendo éstos espacios institucionales los que detentan la mayor cantidad de políticas participativas dentro del Ministerio de Desarrollo Social y en relación con los organismos de los demás Ministerios. Se exploran, luego, algunas políticas públicas específicas para mostrar y poner en relación las posiciones y puntos de vista de los diversos actores involucrados con la implementación de las mismas: los trabajadores, los funcionarios y los destinatarios de las políticas. La reunión de estos puntos de vista permite introducir nuevos matices en torno a las configuraciones de sentido entre juventud, políticas públicas, Estado, participación y militancia.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS , JUVENTUD , ACTIVISMO , ESTADO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.748Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163901
URL: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_l
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Vazquez, Melina; Juventudes, políticas públicas y participación: Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2015; 88
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES