Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica

Garrido, Sebastian JesúsIcon ; Ghio, Fernanda BelénIcon ; Cupani, MarcosIcon ; Azpilicueta, Ana EstefaníaIcon ; Moran, Valeria EstefaniaIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 22/11/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Introducción. Los modelos de medición basados en la Teoría de Respuesta al Ítem produjeron importantes avances en el desarrollo de pruebas de evaluación psicológica y educativa como la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem (DIF). Se considera que un ítem tiene DIF cuando la probabilidad de responderlo es diferente entre grupos (e.g., sexo, edad, nivel socioeconómico) a pesar de tener el mismo nivel de rasgo. El DIF puede ser uniforme o no uniforme, es uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem es mayor en un grupo que en otro en todos los niveles del rasgo, mientras que es no uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem no sigue un patrón determinado en los distintos niveles del rasgo para los grupos comparados (Tennant y Conaghan, 2007). Objetivo. Ejemplificar el análisis y la interpretación mediante el software RUMM2030 (Andrich, Sheridan & Luo, 2015) del DIF uniforme y no uniforme de un ítem de ejecución máxima y un ítem de ejecución típica. Metodología. A partir del modelo de Rasch dicotómico y politómico se analizaron dos ítems, uno de razonamiento abstracto, conformado por cuatro distractores y una opción de respuesta correcta (dicotómico) y otro ítem que evalúa la impulsividad mediante una escala tipo Likert de cuatro categorías de respuesta (politómico). Se presenta la Curva Característica del Ítem (CCI) de ambos reactivos y los resultados del análisis de la varianza univariado (ANOVA, [prueba post hoc de Bonferroni = < .05]) para la variable sexo (mujeres y varones). Resultados. En la Figura 1a, se observa que la CCI de los grupos (mujeres y varones) presentan diferentes patrones de respuesta entre sí y respecto a la curva esperada; dicho patrón de respuesta no es constante a lo largo del continuo de habilidad, lo que indica la presencia de un DIF no uniforme. A partir del ANOVA se comprueba que los varones en comparación con las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más bajos de habilidad, mientras que, las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más altos de habilidad (F (3) =8.06, p= < .01). Por su parte, en la Figura 1b se observa que la CCI de cada grupo (mujeres y varones), al ser comparadas resultan paralelas entre sí a lo largo de todo el continuo, lo que permite inferir la presencia de un DIF uniforme. Mediante el ANOVA, se comprobó que los varones en comparación con las mujeres tienen una probabilidad mayor de realizar la conducta a la que refiere el reactivo (F (1) =11.70, p= < .01). Discusiones. El presente estudio se propuso ejemplificar la forma de identificar la presencia de un DIF uniforme o no uniforme en pruebas de ejecución máxima y típica mediante la CCI y del ANOVA. Esto resulta útil para identificar si existe sesgo en los ítems, y luego para decidir respecto a si se conserva el ítem, se realizan modificaciones o se lo elimina.
Palabras clave: FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM , CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM , PRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMA , PRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.141Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163709
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 186-187
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES