Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Pueblos indígenas en Argentina: fronteras históricas y contemporáneas

Título del libro: Desenvolvimento para além das fronteiras: diálogos sobre aspectos sociais, culturais e regionais

Trinchero, Hector HugoIcon ; Balazote, Alejandro; Radovich, Juan CarlosIcon ; Castilla, MalenaIcon ; Engelman, Juan ManuelIcon ; Valverde, SebastiánIcon
Otros responsables: Kirchof de Brum, Adriana; Espósito Neto, Tomaz; Martelli Contini, Alaerte Antonio
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Appris
ISBN: 978-85-473-2202-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En Argentina, en las últimas semanas, los pueblos indígenas han adquirido una presencia mediática inusitada en estrecha relación con un hecho que viene conmocionando al país: el fallecimiento del militante Santiago Maldonado, luego del allanamiento por parte de la Gendarme ría Nacional (fuerzas de seguridad) a la comunidad del pueblo indígena Mapuche “Pu Lof en Resistencia” de Cushamen, en la provincia de Chubut, en el sur del país, comunidad que ya había padecido un fuerte accionar represivo en Enero de este año 2017 y que continuó en los sucesivos meses, explicable en gran medida a partir del fuerte conflicto con los mega propietarios del grupo empresarial Benetton. En nuestro país habitan más de 40 pueblos originarios en las diferentes regiones, que suman aproximadamente un millón de integrantes (sobre una población de más de cuarenta millones de argentinos). El pueblo Mapuche es uno de los más importantes demográficamente y reside también en el vecino país de Chile. En el escenario novedoso de los últimos meses se vienen publicando y transmitiendo mensajes estigmatizantes – por parte de autores no especializados – hacia los pueblos originarios, fundamentalmente en los medios de comunicación ligados a los sectores del poder económico y político. Estos discursos reiteran todo tipo de falacias y tergiversaciones, y son empleados para deslegitimar a los pueblos indígenas en general y en particular al pueblo originario Mapuche, creando confusión y generando sentimientos discriminatorios y racistas en el conjunto de la población.
Palabras clave: PUEBLOS INDÍGENAS , MAPUCHE , FRONTERIZACIÓN , LEY 26.160
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 369.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163560
URL: https://www.editoraappris.com.br/produto/2661-desenvolvimento-para-alm-das-front
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Trinchero, Hector Hugo; Balazote, Alejandro; Radovich, Juan Carlos; Castilla, Malena; Engelman, Juan Manuel; et al.; Pueblos indígenas en Argentina: fronteras históricas y contemporáneas; Appris; 2018; 91-126
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES