Capítulo de Libro
Los pediatras y la ley de salud reproductiva
Título del libro: La política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia
Fecha de publicación:
2006
Editorial:
Centro de Estudios de Estado y Sociedad
ISBN:
987-21844-5-3
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En las últimas décadas el deterioro de la calidad de vida de amplios sectores de la población ha impactado negativamente en su condición sanitaria. La pobreza, la falta de educación y de acceso a los servicios básicos fueron acompañados por niveles críticos de morbimortalidad infantil y materna, de maternidad temprana, de embarazos no deseados y de madres, niños y adolescentes infectados por HIV. Para revertir esta situación mediante la prevención y la información el Estado nacional sancionó la ley Nacional de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. La Sociedad Argentina de Pediatría ha desarrollado acciones de apoyo a la formulación de esta ley nacional y busca alentar estrategias para su efectiva implementación. Los médicos pediatras tienen un importante rol para la plena implementación de la ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Esto se debe a la función social que cumplen gracias a la atención y a la contención que, en su práctica cotidiana prestan a los sectores de la población más vulnerables; precisamente, aquellos a quienes se dirige el programa. La investigación tuvo como objetivos: estudiar, a nivel nacional, cuál es el marco de acción de los/as médicos/as pediatras con relación a esta normativa, evaluar cuál es el grado de información de que disponen conocer los valores y actitudes de los pediatras acerca de la SSyR Los objetivos de esta presentación son: formular algunos comentarios sobre las leyes de salud sexual y reproductiva (SSyR) y el lugar de los pediatras en las mismas exponer algunos de los resultados hallados al entrevistar a pediatras de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Provincia de Buenos Aires (Lanús) y Tucumán en cuanto a su conocimiento de la legislación en la materia. La metodología cualitativa fue utilizada para la recolección y el análisis de los datos. La investigación comenzó con el estudio comparado de las leyes de las distintas provincias con la ley nacional, para evaluar diferencias y semejanzas. En un segundo momento se realizaron entrevistas a 41 informantes claves. La información relevada de estos informantes claves, la bibliografía consultada y el análisis de datos secundarios provistos por censos y estadísticas de salud brindaron un acercamiento al contexto en el que los pediatras desarrollan su práctica profesional y a los procesos de discusión e implementación de las políticas en materia de SSyR. Finalmente se entrevistaron pediatras, utilizando dos técnicas: la entrevista semi-estructurada (n= 60) y el grupo focal (6, uno en cada ciudad con un promedio de 7 asistentes en cada uno). Los principales resultados obtenidos muestran el escaso conocimiento que estos profesionales tienen respecto de la legislación en la materia. Sin embargo, consideran que tienen competencia sobre estos asuntos, aunque reconocen la falta de capacitación en la temática y presentan como crítica la carencia de un consenso científico y de un protocolo para su abordaje y atención. La ley nacional 25673 y las normas provinciales son de incumbencia de los pediatras ya que se refieren a la salud de los adolescentes e, indirectamente, a la de los niños. Estos últimos tendrán una mejor calidad de vida si sus padres pueden concebirlos en un proyecto de familia positivo, acorde con las posibilidades de atención y cuidados que estén en condiciones de darles. Así, es competencia del pediatra la atención de SSyR de sus pacientes niños y adolescentes y la orientación y derivación de las madres y los padres que se acerquen a la consulta. La práctica pediátrica se vincula de diversas maneras a la legislación en materia de SSyR: Las normas en materia de SSyR son un aporte para el cuidado de la salud de niños, niñas y adolescentes. La posibilidad que tienen los pediatras por el acceso diario en la consulta y la confianza que merecen por parte de madres, niños y adolescentes ponen de manifiesto la necesidad de incorporar, desde la más tierna infancia, los contenidos en materia de derechos sexuales y reproductivos como medio de cuidado del niño sano y de su entorno social y familiar. El hecho que la gran parte de las normas se refieran a niños, niñas y adolescentes como grupos-objetivos de las normas habilita la competencia del pediatra para brindar información y, eventualmente, prescribir anticonceptivos para esta población. Desde el punto de vista jurídico, el médico pediatra, encuentra respaldo en su accionar aún cuando los niños y adolescentes concurran a la consulta sin la presencia de sus padres o tutores. La jerarquía normativa subordina las leyes provinciales, Nacionales y el código civil a los tratados con rango constitucional entre ellos a la Convención internacional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que privilegia el interés de estos por sobre otras consideraciones.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Schufer, Marta Leonor; Martellini, Paula Nazareth; Moscovich, Lorena Giselle; Los pediatras y la ley de salud reproductiva; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2006; 47-66
Compartir