Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Plantas rupícolas de Argentina Central

Cantero, Juan Jose; Barboza, Gloria EstelaIcon ; Nuñez, César Omar; Volkmann, Luis; Chiarini, Franco EzequielIcon ; Bernardello, Gabriel Luis MarioIcon ; Cabido, Marcelo RubenIcon ; Ariza Espinar, LuisIcon ; Mulko, José; Morero, Rita Ema; Demaio, Pablo Horacio; Amuchástegui, Andrea; Brandolin, Pablo GermánIcon ; Deanna, RocíoIcon ; Leiva González, Segundo; Sfragulla, Jorge Alberto; Bonalumi, Aldo Antonio; Re, Gustavo Enrique
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Universidad Privada Antenor Orrego
ISBN: 978-612-4257-64-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

Las plantas rupícolas utilizan diferentes tipos de estrategias para colonizar este medio en apariencia tan hostil.Algunas especies penetran con sus raíces en las fisuras estrechas para anclarse en la roca, otras plantas son más exigentes en cuanto a la cantidad de sustrato y prosperan en las fisuras entre grandes bloques de roca meteorizados donde se acumula una mayor cantidad de tierra, otras aprovechan rellanos existentes en paredes verticales donde se acumula algo de sedimento, mientras algunas crecen en laderas escarpadas donde los rocas aparecen sueltas. Todas con la singularidad de que sus raíces están en contacto directo con las rocas, con las implicancias ecofisiológicasque ello significa. Finalmente, muchas de estas especies rupícolas pueden además crecer y regenerarse en sustratosno rocosos, como los depósitos sedimentarios y suelos someros e incipientes sobre el basamento. La especificidad de asociación con el sustrato rocoso es frecuente en varias de estas especies. Los afloramientos rocosos son ambientes extremos para la vida de las plantas por los diferentes tipos de estrésque allí ocurren: hídrico, térmico, lumínico y de nutrientes con sus múltiples interacciones. El espacio para el anclaje y crecimiento de las raíces y la muy baja disponibilidad hídrica de los sitios son los factores limitantes preponderantes. Estas superficies geomorfológicas son muy heterogéneas, presentando una gran variación en sus geoformas, variaciones en exposición, orientación, pendiente, geoquímica, porosidad y clastación de las rocas, todo ello dentro de un gradiente climático regional también muy variable y asociado a la latitud y altitud. Esta heterogeneidad de los ambientes rocosos se manifiesta a escalas regional y local y se corresponde con ensambles muy singulares de plantas vasculares, que se integran en gradientes estructurales complejos de vegetación, desdecéspedes, pastizales bajos y matorrales hasta bosques abiertos. Aproximadamente un tercio de la flora de la provincia de Córdoba está presente en estos ensambles. Las especies integrantes son en su mayoría nativas y algunas endémicas del centro de Argentina. Muchas han quedado relegadas a estos afloramientos simplemente por efectos de los incendios, tala, pastoreo y cosecha. Los afloramientos aparentemente pueden actuar a manera de barreras contra la invasión de especies exóticas y éstas no dominan en la composición de las diferentes comunidades. Todo este complejo cuadro biótico-ambiental se reveló siempre comoun espacio geográfico atractivo para la investigación de sus componentes. Esta descripción del paisaje natural quedaría incompleta sino se contextualiza con todo el resto de interacciones a las que también están sometidos estos afloramientos. En especial la presión antrópica. Las demandas de la sociedad hacia diferentes componentes de estas superficies geomorfológicas han ocurrido a lo largo de muchas centurias, pero es en la actualidad cuando se han alcanzado niveles de intensidad, frecuencia y magnitud incomparables de lasperturbaciones. El uso de estos recursos, sin conocimiento previo de sus limitantes conduce a un deterioro seguro delos mismos o al de su desaparición. La flora particular que allí crece, con muchas especies raras y endémicas, es uno de los componentes más sensibles de pérdida con las intervenciones de aprovechamiento minero. No hay manera depoder manejar y conservar un recurso natural si no se le conoce previamente.Por todo ello, en esta obra se da a conocer al grupo de especies de plantas vasculares que han sido observadas creciendo aunque no en forma exclusiva- en los afloramientos rocosos, pedregales y coluviones de las sierras de Córdoba, con el propósito de facilitar su conocimiento y promover, su uso y conservación sustentables.
Palabras clave: RUPICOLA , VEGETACION , ARGENTINA , AMBIENTES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 275.3Kb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163301
Colecciones
Libros(IMBIV)
Libros de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Cantero, Juan Jose; Barboza, Gloria Estela; Nuñez, César Omar; Volkmann, Luis; Chiarini, Franco Ezequiel; et al.; Plantas rupícolas de Argentina Central; Universidad Privada Antenor Orrego; 1; 2017; 496
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES