Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland

Título: The lesbian body as a body without organs: Materiality and metaphor of a borderland
Prado, Carla SoledadIcon
Fecha de publicación: 15/07/2021
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
Revista: Etcétera
ISSN: 2618-4281
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
La propuesta de este escrito es indagar la posibilidad/potencialidad del cuerpo lésbico como un "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari, 2004) en tanto materialidad y metáfora, con el objetivo de "fantasear modos de existencia con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas" (flores, 2019: 35), y "poner a vagar también la imaginación política más allá de lo delimitado por la razón de las agendas [LGTTBIQ+] del consenso y de las demandas al Estado" (Tron y Herczeg en Biblioteca Pública General San Martín, 2021), tensionando la proliferación de posiciones teóricas que niegan otra existencia que no sea la del binomio heterocissexual hombre/mujer. Para dar cuenta de ello, en primer lugar, delinearemos genealógicamente una forma de acercamiento al cuerpo en la modernidad filosófica, entendiéndola como legado histórico de occidente, y algunos usos políticos de dicho entendimiento, con el fin de mapear a partir de ello cómo es posible hacer-se un "cuerpo sin órganos". Posteriormente, tendremos en cuenta nuestro análisis de la categoría "raciocinio corporal" (Oyěwùmí, 2017) y un acercamiento al pensamiento heterosexual de Monique Wittig, para ahondar en cómo la modernidad colonial dicotomiza el cuerpo y establece, a través de la sexualización, relaciones de poder. Esto teniendo en cuenta, a su vez, el concepto de "separación categorial" (Lugones, 2008) y pensando, a través del concepto de borderlands (Anzaldúa, 2016), cómo se articulan estos cuerpos en la relación materialidad-metáfora.
 
The proposal of this writing is to inquire into the possibility/potentiality of the lesbian body as a "body without organs" (Deleuze and Guattari, 2004) as materiality and metaphor, with the aim of "fantasizing modes of existence with the residues of the heteropatriarchal semiotic machine that governs words and lives" (flores, 2019: 35), and "to also set the political imagination to wander beyond what is delimited by the reason of the [LGTTBIQ+] agendas of consensus and demands to the State" (Tron and Herczeg in Biblioteca Pública General San Martín, 2021), stressing the proliferation of theoretical positions that deny any existence other than that of the heterocissexual male/female binomial. To account for this, we will first genealogically outline a form of approach to the body in philosophical modernity, understanding it as a historical legacy of Occident, and some political uses of such understanding, in order to map from it how it is possible to make oneself a "body without organs". Subsequently, we will consider our analysis of the category "bodily reasoning" (Oyěwùmí, 2017) and an approach to Monique Wittig's heterosexual thought, in order to delve into how colonial modernity dichotomizes body and establishes, through sexualization, power relations. This considering, in turn, the concept of "categorial separation" (Lugones, 2008) and thinking, through the concept of borderlands (Anzaldúa, 2016), how these bodies are articulated in the materialitymetaphor relationship.
 
Palabras clave: FILOSOFIA , CUERPO , SEXO , PHILOSOPHY , BODY , SEX
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 382.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/163095
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/33905/34320
Colecciones
Articulos(IECH)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Citación
Prado, Carla Soledad; El cuerpo lésbico como un cuerpo sin órganos: Materialidad y metáfora de una borderland; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Etcétera; 8; 15-7-2021; 1-25
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES